lunes, 7 de julio de 2008

Crecimiento y Adaptación

Introducción - 4 -
Crecimiento de las Organizaciones - 5 -
Condiciones Necesarias para el Crecimiento - 5 -
Condiciones Externas: - 5 -
Cambios en la Forma Organizacional - 7 -
De Departamentalización por Función a Departamentalización por Propósito. - 8 -
Envejecimiento Organizacional - 8 -
El Medio Ambiente y la Adaptación de la Organización - 9 -
El Rol de las Políticas en la Adaptación y Formación de las Organizaciones. - 9 -
Factores Determinantes de las Políticas - 10 -
Procesos en el Cambio de Políticas - 11 -
Creatividad e Innovación - 12 -
Proceso Creativo - 12 -
Limitaciones de la Discusión de Grupo Tradicional - 14 -
Innovación y Espíritu Emprendedor - 15 -
El Gerente Creativo - 16 -
Gerente Creativo: un reto para el nuevo milenio - 17 -
Globalización, Innovación Necesidad de Proyectos - 24 -
Innovación y Defensa de la Competitividad de la Empresa - 25 -
Dirección de Proyectos - 27 -
Desarrollo de Habilidades Administrativas - 29 -
Factores que Facilitan Mejoras Continuas Incrementales - 30 -
¿Cómo Puede Promover la Innovación un Administrador? - 31 -
¿Como Afectan las Estructuras Variables a la Innovación? - 31 -
¿Cómo Afecta la Cultura de una Organización a la Innovación? - 32 -
Para Innovar Necesitamos: - 33 -
Hay distintos tipos de cambios que se pueden dar en una organización: - 35 -
Métodos Para Superar la Resistencia al Cambio - 37 -
Conclusiones - 42 -
Bibliografía - 44 -

Resumen
El desarrollo creativo es distinto en cada caso; no existe un conjunto de normas rígidas que establezcan los pasos a seguir ni técnicas exclusivas que lo definan, debe apegarse a una línea más o menos concreta que conduzcan a objetivos precisos.

El punto de partida son los lineamientos que establecen el cliente y el análisis de sus necesidades reales que constituyen la base para fijar los propósitos.

La meta es ofrecer estrategias capaces de satisfacer todos los requerimientos de manera óptima. Existen además muchas variables que deben tomarse en cuenta, como el presupuesto, los alcances del proyecto, las características de la ejecución y los requisitos de tiempo. Borgaro lo explica “Las buenas ideas nacen a partir del trabajo permanente. No existen fórmulas mágicas”.

Las buenas propuestas no deben ser, necesarias, originales. En muchas ocasiones, las mejores parten de soluciones previas, productos o servicios que se renuevan mediante una serie de modificaciones atractivas e inteligentes.

Introducción
Las organizaciones necesitan crecer y adaptarse, son los temas escogidos para este trabajo además creatividad e innovación y algunos de los relacionados con los mismos como lo son:


Condiciones Necesarias para el crecimiento Cambios en la forma organizacional De departamentalización por función a departamentalización por propósito. Envejecimiento Organizacional El medio Ambiente y la adaptación de Organización
El rol de las políticas en la adaptación Factores determinantes de las políticas Proceso en el cambio de políticas La Cibernética y la Adaptación Creatividad e Innovación Proceso Creativo Lluvia de Ideas Limitaciones de la discusión de grupo tradicional Innovación y Espíritu Emprendedor, Que aplica el espíritu emprendedor.

Desarrollo de habilidades administrativa Factores que facilitan mejoras continuas incrementales, Como afectan las estructuras variables a la innovación, Como afectan las estructuras variables a la innovación, Cómo afecta la cultura de una organización a la innovación, Para Innovar Necesitamos, Entorno al Cambio, Hay distintos tipos de cambios que se pueden dar en una organización, Métodos para superar la resistencia al cambio, La teoría E, La teoría O, El Gerente Creativo, todos estos aspectos para compartirlos con los compañeros de la cátedra de modelos administrativos en la UNERS.


Crecimiento de las Organizaciones: Al hablar de las organizaciones, algunas veces se emplean los términos crecimiento y tamaño indistintamente; en ocasiones, esto crea mucha confusión. El crecimiento es un proceso interno de la organización que conduce a determinadas direcciones de desarrollo. En sentido biológico tiene una connotación natural. Es un proceso que ocurre bajo condiciones normales o iones cuando nada lo restringe o inhibe. Sugerir como a veces se hace, que el cambio de un tamaño a otro es crecimiento, hace que se confunda el efecto con la causa. Este punto de vista también hace confuso el hecho de que el crecimiento se pueda manifestar en otras formas que no sean cambios de tamaño.

Condiciones Necesarias para el Crecimiento
Condiciones Externas:
Las condiciones externas para el crecimiento son numerosas y bastante obvias. Entre las más importantes se encuentran: la demanda del producto de la organización; la posibilidad de obtener una oportunidad especial, tal como el monopolio mediante patentes o concesiones; el alto costo de entrar al campo, el cual podría impedirles a otras organizaciones explotar la demanda en desarrollo; la posibilidad de obtener fácilmente o, para el caso, de no obtener los insumos necesarios.

Ventajas de la Escala:
Una observación general es que las organizaciones tienden a crecer (por que las organizaciones mayores tienen más éxitos). Una de las ventajas más citadas de las organizaciones grandes es que permiten utilizar las ventajas de la producción a gran escala. Podemos referirnos a esto último en forma diferente y más precisa diciendo que el crecimiento conduce a aumentar el tamaño de la organización grande cuando la tecnología empleada permite economizar u obtener ventaja en una escala de operación mayor.
La eficacia financiera es una ventaja importante de las operaciones a gran escala. Las operaciones en gran escala hacen posible que se compre en grandes cantidades; por lo general, esto permite a la compañía recibir y, a veces, presionar para obtener precios más bajos.

Factores del Crecimiento:
Uno de los componentes clave en el proceso de crecimiento es la disponibilidad de recursos no utilizados o subutilizados. El término recursos cubre aquí la más amplia gama posible incluyendo capital, capacidad productiva, talento del personal, ideas, etc.

Dirección de la Extensión:
Los factores antes mencionados influyen en la expansión ¿Qué recursos no se utilizan? ¿Cuáles son los recursos suplementarios necesarios para poder emplear los recursos adicionales disponibles? Y por último, ¿Qué posibilidad de emplear los recursos subutilizados perciben los miembros de la organización? Estas consideraciones tienen que aunarse a otras relativas a los recursos sobre utilizados.


Cambios en la Forma Organizacional
De Organizaciones Simples a Complejas
Existe una organización simple cuando el mismo grupo coordina los esfuerzos de pequeños grupos sin que nadie más tenga ningún otro rol de coordinación. Esencialmente, la coordinación es intrínseca al grupo.


La unidad en la que la coordinación se lleva a cabo mediante una unidad integradora por separado recibe el nombre de organización compleja.
Por lo tanto, este cambio de forma de organizaciones simples a complejas debe de estar acompañados de un mejoramiento en el rendimiento global de la unidad.

De Gerentes Universales a Especializados:
Cuando surge una organización compleja, al principio el superior dirige a un pequeño grupo de subordinados. En esta pequeña compañía el superior, quien seguramente también es el dueño y gerente, se encarga de toda las funciones administrativas. Indudablemente, a medida que crece la organización aumenta el número de empleados, contratará a otros gerentes que harán básicamente lo mismo que el. Con el tiempo se hará necesario agregar staff y asignarle funciones administrativas especiales delimitando a la vez a otros gerentes de estas funciones. Este es el cambio de gerentes universales especializados.

De Departamentalización por Función a Departamentalización por Propósito.
Finalmente resulta imposible integrar todas las actividades vitales y los departamentos funcionales aún con numerosos grupos de staff. En este punto, la organización cambia su departamentalización funcional a una por producto o, podríamos decir, por propósito. El cambio ocurre de la siguiente manera. La departamentalización funcional aprovecha mejor las ventajas de la especialización de aptitudes individuales, maquinarias, etc. A medida que la organización crece, aumenta la tarea de coordinación entre los departamentos funcionales; al mismo tiempo, la economía marginal que resulta de la especialización disminuye, mientras que aumenta el costo marginal de la coordinación. Finalmente se llega al punto en el que la departamentalización funcional resulta inadecuada. Entonces se cambia a una departamentalización u organización por producto, que es más reducida y que requiere de un costo menor.

Envejecimiento Organizacional
A medida que envejecen las organizaciones, algunos de sus problemas cambian. Los nuevos grupos de miembros organizacionales que pueden resolver mejor los problemas nuevos y cambiantes son los que suben a los puestos dominantes. Los problemas iniciales son de dos tipo: adquirir los recursos básicos en forma de fondos, herramientas, locales, quizá patentes e, indudablemente, personal clave; y establecer la política o dirección básica en la organización. Una vez satisfecha estas condiciones es necesario que la organización funcione con suficiente éxito para justificar su existencia, es decir, para legitimarla. Para la compañía comercial sería producir un artículo o servicio que desearan los clientes.
El Medio Ambiente y la Adaptación de la Organización Aunque no es el único factor que motiva el cambio de la organización el medio ambiente es indudablemente uno de los más importantes. Desafortunadamente el medio ambiente es muy complejo y en un solo momento cambian muchas cosas y muchas otras permanecen iguales. Se consideran tres aspectos del medio ambiente de gran importancia:
La claridad de la información recibida del medio ambiente. Algunas veces, los clientes especifican exactamente lo que desean.
Inseguridad de las relaciones casuales. Algunas veces, las organizaciones saben con bastante claridad los resultados que las acciones que ellas llevan a cabo tendrán en el medio ambiente.
Lapso de tiempo de retroalimentación definitiva. A menudo, la acción organizacional recibe retroalimentación casi inmediata del medio ambiente: otras veces pueden pasar años antes de que sepa el efecto de determinada acción.

El Rol de las Políticas en la Adaptación y Formación de las Organizaciones.
Como elemento que interviene entre el medio ambiente y la organización, las políticas tienen varias funciones. Primero, identificar la parte o partes del medio ambiente con las que se debe tratar. Después prescribir un curso de acción general para lograr una meta u objetivo mientras se trata con dicho submedio ambiente: Medio Ambiente, Política, Forma de la Organización.

Factores Determinantes de las Políticas
Como las políticas tienen tal influencia en la formación de la estructura de la organización sería conveniente ver que otros factores influyen en ella así como:
Recursos
Los recursos que tiene la organización, o que puede esperar obtener razonablemente, influyen tanto en las metas que pueden tener esperanzas de lograr como en los medios para hacerlo. Los recursos influyen en diferentes formas en las políticas y, consecuentemente en las organizaciones, aparte de restringir las consideraciones de metas. Determinados elementos organizacionales pueden ser necesarios para atraer los recursos requeridos.
Tecnología
Evidentemente la tecnología disponible limita y restringe las políticas que se pueden establecer.
Procesos en el Cambio de Políticas
Gran parte del proceso de cambio de política se relaciona con los conceptos dobles de:
La necesidad de cambio y 2. La forma posible de cambio. En realidad, no es el cambio de una de las restricciones que requiere de un cambio de políticas.



Comienzo de la Innovación:
La detección de la necesidad de una nueva política y el comienzo del proceso para obtenerla, al que denominamos Innovación, obviamente, retrasa la adaptación. Sin embargo, esta práctica ofrece grandes ahorros, pues reduce el número de factores que se tienen que observar y la intensidad con la que tienen que ser examinadas.


La Cibernética y la Adaptación Organizacional
Se ha considerado a la cibernética como un proceso que conduce a cambios en las actividades organizacionales para lograr un desempeño dentro de los niveles aceptables. Se analizaron los procesos cibernéticos a un nivel en que no es suficiente el ajuste de actividades dentro de las especificaciones del programa y de las políticas, y por lo tanto, la política y el programa mismo tienen que ser considerados sujetos a cambio.


Creatividad e Innovación
Uno de los factores importantes en la administración de personas es la creatividad. Pero, para comenzar, debe distinguirse entre creatividad e innovación. Por Creatividad se refiere a la capacidad de desarrollar nuevas ideas. Por el contrario, Innovación significa usar nuevas ideas. En una Organización esto puede representar un nuevo producto, servicio o procedimiento para la realización de ciertas actividades. Aunque en esta sección nos concentraremos en el proceso creativo, se da por supuesto que las organizaciones no solo generen nuevas ideas, sino que además las conviertan en aplicaciones prácticas.
Proceso Creativo
El proceso creativo no suele ser simple ni lineal. Por lo general se compone, de cuatro fases sobre puestas e interactuantes entre sí:
1) Exploración Inconsciente
2) Intuición
3) Discernimiento
4) Formulación Lógica

La primera fase, Exploración Inconsciente
Implica la abstracción de un problema, cuya determinación mental es probable que sea muy vaga. Sin embargo, los administradores que trabajan bajo intensas presiones de tiempo suelen tomar decisiones prematuras antes que ocuparse detenidamente de problemas ambiguos y no bien definidos.

La segunda fase, Intuición,
Esta etapa puede implicar una combinación de factores contradictorios a primera vista. La intuición precisa de tiempo para funcionar. Supone para los individuos la detección de nuevas combinaciones y la integración de conceptos e ideas diversas. El pensamiento intuitivo puede inducirse mediante técnicas como la lluvia de ideas.

Tercera fase del proceso creativo, El DiscernimientoQue no es más que el resultado sobre todo del trabajo intenso, el discernimiento puede resultar de la concentración de ideas en cuestiones distintas al problema de que se trate, la aparición de nuevos discernimientos puede ser momentánea. De manera que los administradores efectivos acostumbran tener siempre a la mano lápiz y papel para tomar nota de sus ideas creativas.

La última Fase del Proceso Creativo es la Formulación o Verificación Lógica.
El discernimiento debe someterse a la prueba de la lógica o de la experimentación. Esto se logra mediante la reflexión persistente de una idea o pidiendo críticas a los demás

Lluvia de Ideas
La creatividad puede enseñarse. Los pensamientos creativos son a menudos frutos de arduos esfuerzos. Algunas técnicas se centran en las interacciones grupales y otras en las individuales.
Una de las técnicas más conocidas para facilitar la creatividad fue elaborada por Alex F. Osborn, a quien se ha llamado “padre de la lluvia de ideas”. El propósito de este método es favorecer la resolución de problemas mediante el hallazgo de nuevas e insólitas soluciones: lo que se busca en una sesión de lluvias de ideas es justamente una multiplicación de ideas, Las reglas son las siguientes:
1. No criticar ninguna idea.
2. Mientras más extremosas sean las ideas, mejor.
3. Alentar la cantidad de ideas producidas.
4. Estimular el progresivo mejoramiento de las ideas.
La lluvia de ideas, la cual pone el acento en el pensamiento grupal, mereció amplia aceptación tras su aparición: Sin embrago, el entusiasmo inicial disminuyó cuando ciertas investigaciones demostraron que los individuos pueden desarrollar mejores ideas trabajando solos que en grupo. No grupal es eficaz en ciertas situaciones. Este puede ser el caso cuando la información debe distribuirse entre varias personas o cuando, aun siendo deficiente, es preferible una decisión grupal a una excelente decisión personal.

Limitaciones de la Discusión de Grupo Tradicional
Aunque la técnica de lluvia de ideas puede resultar en ideas creativas, sería incorrecto pretender que la creatividad sólo es producto de la labor grupal. Muy por el contrario, la discusión grupal rutinaria bien puede inhibir la creatividad. Los miembros de un grupo. Pueden limitarse a la consideración de una idea y dejar de lado otras alternativas. Los expertos en un tema pueden regir la exposición de sus ideas en grupo por temor al hacer el ridículo. Asimismo, los administradores de niveles inferiores pueden inhibirse y no expresar sus opiniones en un grupo del que también forme parte administradores de alto nivel. Las presiones para la adaptación pueden desalentar la expresión de opiniones divergentes. La necesidad de mantener buenas relaciones con los demás puede ser más importante que la de explorar creatividad pero impopulares alternativas a la solución de un problema. Finalmente, los grupos pueden eliminar el esfuerzo de búsqueda de datos pertinentes para una decisión ante la necesidad de que esta sea tomada a toda costa.

Innovación y Espíritu Emprendedor
La innovación y el Espíritu Emprendedor ha recibido gran atención: al escuchar estos términos en la historia de éxito de personas como Steven Jobs Computers y Ross Perot de Electronic Data Processing (adquirida por General Motors). Quizá resulte atractivo el pensamiento de enriquecerse y hacerlo con rapidez, estableciendo con frecuencia nuevas compañías. Aunque algunos autores examinan al emprendedor individual, otros centran su atención en el espíritu emprendedor de las compañías.

Meter Drucker sugiere que la innovación no solo se aplica a las compañías de alta tecnología, sino también por igual a los negocios ya establecidos de baja tecnología. La innovación que vale la pena no es un asunto de pura suerte; para obtener resultados se requiere de un trabajo sistemático y racional, bien organizado y administrado.

¿Que Aplica el Espíritu Emprendedor?
Sugiere descontento con la forma de ser de las cosas y conciencia de la necesidad de hacerlas de un modo diferente. La innovación se produce debido a alguna de las siguientes situaciones:
El evento, fracaso o éxito inesperado
Lo congruente; lo que se supone y lo que realmente es
El proceso o la tarea que necesita mejoría
Cambios en la estructura del mercado o de la industria
Cambios en la demografía
Cambios en el significado o en la forma en que se perciben las cosas
Innovación basada en el conocimiento.
Las innovaciones que se basan únicamente en ideas brillantes pueden resultar muy riesgosas y en ocasiones, no tienen éxito. Con frecuencia las innovaciones más exitosas son las menos llamativas.


El Gerente Creativo
Con frecuencia se da por supuesto que, en general, la gente no es creativa ni posee especial capacidad para desarrollar nuevas ideas. Desafortunadamente, este supuesto puede ser muy desventajoso para una organización, ya que en las condiciones adecuadas todas las personas son capaces de ser creativas, aunque en un grado muy variable entre una y otra.

En términos generales, las personas creativas son inquisitivas y producen muchas ideas novedosas e inusuales; es común que no sientan satisfechas con el estado de cosas imperantes. Aunque inteligentes, no dependen únicamente del proceso racional, sino que también hacen intervenir en la resolución de problemas los aspectos emocionales de su personalidad. Pareciera que su entusiasmo por resolver problemas es tal que están dispuestas a empeñar en ello toda su tenacidad. Los individuos creativos se conocen profundamente a si mismo y son capaces de juicios independientes. Se oponen a la adaptación y se conciben como diferentes.No cabe duda que las personas creativas pueden hacer grandes contribuciones a una empresa, sin embargo, también pueden causar dificultades a las organizaciones.


al mismo tiempo. Como lo sabe cualquier administrador, el cambio no siempre es objeto de la aceptación general. Además, el cambio con frecuencia tiene indeseables e inesperados efectos secundarios. Asimismo, la obstinada persecución de ideas inusuales puede frustrar a los demás e inhibir el funcionamiento fluido de una organización.

Gerente Creativo: un reto para el nuevo milenio
La creatividad es:
El proceso mental mediante el cual los humanos combinamos y recombinamos nuestras experiencias pasadas, de manera que lleguemos a nuevas configuraciones que nos permitan identificar problemas y generar sus soluciones.

La Creatividad es la habilidad de ver algo diferente en la misma cosa que otros ven.
Creatividad Empresarial:
Una empresa o institución es creativa, cuando sus empleados hacen algo nuevo que sea potencialmente útil sin que se les haya mostrado o enseñado.
Teorías de la Creatividad
Inteligencia.
Sicoanalística.
Oportunidad.
Necesidad.
Genialidad

Mitos de la Creatividad
Mientras más joven más creativos.
Para ser creativo hay que ser medio loco.
Muy pocas personas son creativas.
Los actos creativos están basados en ideas existentes.

Perfil del Creativo
Excéntricos.
Desaliñados
Solitarios.
Asumen riesgos.

Bloqueo a la Creatividad
El fracaso forma el carácter creativo porque cuantos más sean los fracasos de los que uno se recupere, mejor equipados estaremos para empezar de nuevo.
Nunca se podrá soñar una idea creativa si el que sueña tiene miedo de correr riesgo de que lo llamen tonto:
No sé.
Alguien debe haberlo dicho.
No entiendo.
No puedo.
No me gusta.
No quiero.



Bloqueos a la Creatividad: Paradigmas
Cuanto más tiempo tenga éxito una persona con un paradigma particular, más difícil es que lo deje ir cuando ya no se pueda aplicar.
Los bloqueos a la creatividad pueden ser:
Emocionales/Mentales.
Culturales.
Ambientales.
Intelectuales

Bloqueos Mentales
Repuesta correcta
Seguir las reglas
Ser práctico
Esa no es mi área

El Miedo
Miedo al fracaso
Miedo al ridículo
Miedo a no saber
Miedo de perder.


El Proceso Creativo
Preparación
Incubación
Iluminación
Verificación
Preparación
Reconocer una necesidad
Involucrarse
Obtener información.
Definición y reformulación del problema.
Creatividad.
Incubación: Pensamiento subconsciente.
Iluminación: Generación de ideas.
Verificación: Evaluación.
Innovación: Conversión de la idea.
Protección: Patentes, Copyright.

Principios que nos ayudan a ser más creativos.
La mayoría de los actos creativos, no son planeados y provienen de donde menos lo esperamos.
La creatividad depende de la motivación intrínseca, el deseo de trabajar en algo por ese algo mismo.

¿Cómo Ser Creativo?
Mucha creatividad es el resultado de husmear informalmente por ahí, de experimentar y de explorar lo inesperado.
Curiosear, probar diferentes caminos, explorar, pensar bien las cosas antes de lanzarse ciegamente hacia delante. Concentrarse en cuánto nos gusta el problema en sí mismo, en cuánto nos gusta el reto y la intriga.

Técnicas de Creatividad
Analogías.
Listado de atributos.
Tormentas de ideas.
Visualización.
Método clásico.

Elementos Esenciales de la Creatividad Corporativa.
Alineación.
Actividad auto iniciada.
Actividad extraoficial.
Diversidad de estímulos.
Comunicación al interior de compañía.

Visión.
Empezar con un fin en la mente significa empezar con una clara comprensión de su destino.
Para decidir qué dirección tomar es necesario desarrollar previamente una imagen mental de un estado futuro y deseable.
Una visión compartida es elemental para una buena alineación y para lograr una organización eficaz.

Alineación.
Para tener una buena alineación es indispensable poner los objetivos en claro:
Es intangible.
Mantenerla requiere consistencia, disciplina y recursos.
Grado en que los intereses y las acciones de cada empleado apoyan los objetivos claves de la organización.
Claridad sobre cuáles son los objetivos de las organizaciones.
Compromiso con las iniciativas que están dirigidas a promover los objetivos claves.
Responsabilidad de las acciones que afectan los objetivos claves.
Abrir la llave.
Una avalancha de ideas puede producirse cuando una institución implanta por primera vez un sistema efectivo para actos creativos.

Lo que importa es que cada empleado sepa que la institución lo apoya, cuando hay una oportunidad de hacer algo nuevo y potencialmente útil.
Consiste en todas las ideas que se les han ocurrido a las personas en el transcurso del tiempo para las cuales no tenían ninguna salida práctica.

Actividad extraoficial:
Lo que importa es que cada empleado sepa que la institución lo apoya, cuando hay una oportunidad de hacer algo nuevo y potencialmente útil.

Serendipity:
Serendipity combina un accidente afortunado con la sagacidad.
Diversidad de Estímulos
Un estímulo puede llevar a alguien en una dirección completamente nueva o dar a la persona una visión interna nueva de lo que ya se ha lanzado a hacer.
Rotar a todos los empleados por todos los trabajos que puedan hacer.
Arreglar que los empleados interactúen.
Crear oportunidades para que los empleados traigan los estímulos que obtengan por su cuenta.

Comunicación dentro de la Institución
Asegurarse que los empleados tengan suficiente información y comprensión de los objetivos y actividades de la organización de manera sistemática.
Globalización, Innovación y Necesidad de Proyectos
¿De qué forma la innovación nos ayuda a seguir siendo competitivos en un mercado globalizado? ¿Cómo evitar que la innovación fracase?
Una empresa que innova en sus productos satisface expectativas en sus clientes que otras, sus competidoras, también deben lograr conseguir si quieren seguir compitiendo. Una empresa competidora tiene entonces que innovar para mantener su posición. Si no lo hace, mantiene su oferta, pero pone en riesgo su puesto, al permitir que una parte de sus clientes se mueva a la nueva propuesta, y, al mismo tiempo, que llegue al público la oferta renovada de otros competidores que iban a la zaga.
Este es un ciclo básico en el mercado: se crea un nuevo segmento, madura, lo descubre quien puede ofertar en él a un precio más barato, pone en marcha la producción, y el mercado original queda copado por esa producción más barata, debiendo derivar a estrategias secundarias para segmentarlo (marca, gama alta-gama baja, etc.).
Los competidores pueden venir de cualquier lugar. Por ejemplo, desde regiones donde el coste de producción permite hacer cualquier cosa con mercado suficiente a coste mucho más bajo. Es uno de los efectos de globalización. Algunas defensas ante la ‘presión globalizadora’ (la base tecnológica, el tiempo de puesta en mercado, la logística o la distribución) lo son cada vez menos.
La base tecnológica puede requerir proveedores especializados y profesionales muy capacitados. Sin embargo, la base tecnológica como defensa ha quedado reducida a sectores estratégicos o vinculados a la investigación. Los profesionales especializados empiezan a estar bien presentes en cualquier lugar. Un ejemplo muy reciente es el de los primeros cierres de pequeñas empresas del sector Internet para reubicar su producción en países asiáticos.


Tiempo de Respuesta y Capacidad Tecnológica
El tiempo de puesta en el mercado depende de la capacidad tecnológica y para cambiar. Por poner un ejemplo, el producto "reproductor DVD con capacidad de reproducir películas copiadas de internet" lo lanzó una empresa danesa en verano de 2003, por 600 euros, con gran éxito. En verano de 2004 el mercado está inundado de ese producto a 60 euros.
Por otro lado, el transporte desde el país remoto puede encarecer mucho el producto, lo que defiende el mercado frente a la producción de esos países. Como defensa, es un factor menor y fuera de nuestro control.La cadena de distribución puede estar controlada por los ofertantes actuales, lo que dificultará la entrada de otros. Esta defensa es muy frágil si la cadena de distribución hasta el cliente no es propiedad del proveedor: en cuanto los nuevos ofertantes dispongan de pequeñas redes de distribución, la cadena de distribución tendrá que abrir sus vías a los nuevos productos, puesto que, de no hacerlo, pone en riesgo su propio negocio.
Aparte de las estrategias anteriores de sostenimiento de la competitividad, nos quedan las vías corporativas (adquisiciones, reubicaciones, lobby, oligopolio, mercadotecnia, etc.) y la innovación.

Innovación y Defensa de la Competitividad de la Empresa
La innovación permite liderar la creación de expectativas y demanda del mercado. La innovación conlleva riesgo, puesto que exige un esfuerzo importante para un retorno que puede ser nulo (si no es aceptada por el mercado). Pero, si bien se puede perder el 100% del coste del trabajo innovador, también lo es que los beneficios no están acotados, un éxito puede compensar varios fallos.
Es por eso que la innovación sólo es una defensa de la competitividad de la empresa si es una estrategia sostenida, no como acción puntual. Es también por eso que los competidores “de precio” no suelen innovar: no pueden permitirse ningún fallo en lanzar un producto que el mercado no vaya a aceptar, tras haberlo inundado. Les es más seguro realizar vigilancia tecnológica y poner en marcha los mecanismos cuando el éxito de una prestación o producto esté garantizado.
La innovación es especialmente ventajosa si es ágil y sistemática: si nuestra empresa es capaz de innovar en su producto en un plazo menor que el tiempo de puesta en el mercado de su competencia, ofrecerá al mercado un producto mejor al mismo precio, creando un hueco natural para su competidor: menos prestaciones, menor precio.
En muchas ocasiones se ha transmitido que la innovación es algo complejo, largo en el tiempo, de enorme esfuerzo, que exige reinventarse y sacrificarse, un compromiso casi vital. Una suerte de Nirvana empresarial que se alcanza siguiendo un complejo camino para el cual muchos gurús nos ofrecen su guía. Ante este panorama, ¿qué va a pensar una micro o pequeña empresa? “Bastante tengo con lo mío, como para hacer esas cosas tan de gran empresa, que a saber si me van a dar algún resultado”.
Antes al contrario, innovar es un acto simple y cercano: hacer o tener algo que, antes de innovar, no se hacía o se tenía. Una característica del producto, un precio menor en el servicio, una nueva forma de producir, un nuevo proceso de atención, un plazo de entrega menor, etc. Si logramos innovar, y la novedad surge de expectativas de cliente, o es capaz de generarlas, tendremos éxito.
Dirección de Proyectos
¿Cómo? En la empresa está ya lo más importante: la idea que surge de la expectativa del mercado o que encajará en él. Lo que no suele estar es algo más simple: la capacidad de enfrentarse sistemáticamente a la necesidad de lograr un objetivo preciso en un tiempo limitado, y hacerlo contando con recursos limitados. Es decir, ejecutar un proyecto: sin saber dirigir proyectos, la innovación fracasa.Detrás de cada innovación hay un proyecto que la produjo. Si no dirigimos el proyecto, sólo se llegará al objetivo por voluntarismo o casualidad. Y por tanto fallarán muchos proyectos y pensaremos que la innovación exige empezar por mayúscula, es muy difícil, requiere gran compromiso y esfuerzo.


proyecto, partiendo de las expectativas a satisfacer y tratar sistemáticamente todos los aspectos implicados. Es una disciplina madura, aplicable a cualquier tipo de proyecto, fácil de comenzar a aplicar a partir de conocimientos básicos, y capaz de extenderse a proyectos de cualquier tamaño.Para ser competitiva, la empresa tiene que adaptarse a los cambios que otros introducen en el mercado, o introducirlos ella misma. Y cambiar es estar constantemente haciendo cosas que antes no se hacían


Reflexión de dos Personajes
Por Jeremías Osío:
"La creatividad en el mundo gerencial, es una capacidad que cada día incrementa su valor en el mundo de los negocios. Esta le permite al profesional, destacarse y figurar dentro de la organización.
Ser originales y gestionar propuestas de soluciones creativas; diferenciándose de los demás, abren puertas a caminos de grandes éxitos a los profesionales de la era postmoderna."
Mientras que.....

"Locura es hacer algo siempre de una misma forma, y esperar resultados diferentes"
Albert Einstein
Desarrollo de Habilidades Administrativas
Sobreponiéndose a la Resistencia al Cambio
1. Permita que el empleado hable abiertamente de sus temores.
Comprender que preocupa a los empleados es el primer paso para eliminar esos temores. Dar a los empleados la oportunidad de expresar sus sentimientos crea un clima en el que el administrador demuestra estar verdaderamente interesado.
2. Conozca los verdaderos motivos por los que el empleado se resiste al cambio.
Es común que los empleados perciban el cambio como una amenaza contra algo que consideran valioso. Saber con precisión que es lo que los empleados consideran que perderán, lo ayudara a iniciar el proceso de cambio.
3. Explique como puede veneficiar el cambio al empleado.
Algunos cambios pueden ser difíciles de aceptar para los empleados que puedan representar un beneficio para los empleados deben de ser anunciados para que comprendan el impacto del cambio.
4. Permita que el empleado participe en las decisiones relativas al cambio.
Es posible que el cambio impuesto a los empleados sin su participación tenga pocas posibilidades de éxito. La participación de los empleados también ayuda a eliminar temores e incrementar que el personal vea los beneficios del cambio.


1. Apóyese en los integrantes de un grupo que aceptan un cambio para que ejerzan influencia en quienes se resisten.
Los cambios desde adentro pueden ser considerados como más positivos que los impuestos desde arriba. Los miembros de un grupo que apoyan un esfuerzo de cambio pueden servir como catalizadores de cambio e influir en sus compañeros para disminuir la resistencia.
Factores que Facilitan Mejoras Continuas Incrementales
ESTRUCTURA
Descentralización
Diferenciación vertical reducida
Reducida división del trabajo
Ámbitos de control más amplios
Tramos de operación
Trans-funcionales

TECNOLOGÍA
Procesos flexibles
Educación y capacitación de los trabajadores
PERSONAS
Educación y capacitación
Evaluación de desempeño de apoyo y sistema de recompensas


ESTRUCTURA
Descentralización
Diferenciación vertical reducida
Reducida división del trabajo
Ámbitos de control más amplios
Tramos de operación
Trans-funcionales


TECNOLOGÍA
Procesos flexibles
Educación y capacitación de los trabajadores


PERSONAS
Educación y capacitación
Evaluación de desempeño de apoyo y sistema de recompensas


AGENTE DE CAMBIO
Liderazgo activo desde la cima


Como Puede promover la innovacion un administrador:

Se han desarrollado tres series de variables para estimular la innovación se refiere a la estructura, la cultura y las practicas de recursos humanos


Como Afectan las Estructuras Variables a la Innovación?
Basados en extensas investigaciones, podemos formular tres declaraciones relativas a las variables estructurales en la innovación:
Las estructuras orgánicas ejercen una influencia positiva en la innovación. Ya que son bajas en diferenciación vertical, formalidad y centralización, las estructuras orgánicas facilitan la flexibilidad, la adaptación y el desarrollo cruzado que fomenten la adopción de innovaciones.
La disponibilidad de recursos abundantes constituye una base clave para la innovación. La abundancia de los recursos permite que la administración pueda adquirir innovaciones, absorber el costo de ponerlas en práctica y asimilar los fracasos.
Y por ultimo la comunicación frecuente entre unidades ayuda a romper las posibles barreras a la innovación. Comités, equipos de trabajo y otros mecanismos similares facilitan la interacción a traces de líneas departamentales y son ampliamente utilizados en organizaciones innovadoras de éxitos.



Como afecta la cultura de una organización a la innovación:

Las organizaciones innovadores tienden a tener culturas similares. Alientan la experimentación. Recompensan tanto éxitos como fracasos. Celebran los errores. Es factible que una cultura innovadora tenga las siete características siguientes:
Aceptación de Ambigüedad:
Demasiado énfasis en la objetividad y especificación restringen la creatividad.
Tolerancia de lo Impractico:


Los individuos que presentan respuestas impracticas y hasta tontas a preguntas de “qué pasará sí”, no son reprimidos. Lo que parece impractico de primera intención, podría conducir a soluciones innovadoras.
Controles Externos Bajos:
Reglas, reglamentos, políticas y controles similares se mantienen al mínimo.
Tolerancia de Riesgos:
Se alienta que los empleados experimenten sin temor a consecuencias si fracasan. Los errores son considerados oportunidades de aprendizaje.
Tolerancia al Conflicto:
Se alienta la diversidad de opiniones. La armonía y acuerdo entre individuos y/o unidades no son tomados como evidencia de alto desempeño.
Enfoque en los fines, más que en los medios:
Las metas son claras y se alientan a los individuos a considerar rutas alternativas hacia su consecución. Hacer énfasis en el fin sugiere que puede haber varias respuestas correctas a un problema.
Enfoques de Sistema Abierto:
La organización controla cuidadosamente el entorno y responde a los cambios con celeridad conforme se presentan.

Para Innovar Necesitamos:
Confianza:
Los empleados deben tener confianza para compartir sus ideas con el resto de la organización. Necesitan confiar en que pueden cometer errores sin sufrir consecuencias negativas.
Soporte de la Dirección:
La gerencia debe demostrar su compromiso con la innovación mediante una buena comunicación interna y externa. También deben demostrar compromiso siendo ellos mismos innovadores y fomentando la creatividad asumiendo sus riesgos.
Presupuesto:
Es necesario para implementar algunas ideas altamente creativas, las cuales son por naturaleza más arriesgadas que otro tipo de mejoras. El recurso dinero también es necesario para invertir en la formación y la implementación y el uso de herramientas.
Herramientas:
Para solicitar, almacenar, evaluar y compartir ideas de los empleados. Otras áreas que requieren el uso de herramientas son: sesiones de brainstormig, mapas mentales y otras técnicas que facilitan el pensamiento creativo y la colaboración.
Métodos de Evaluación:
Son utilizados para evaluar las ideas generadas mediante otras herramientas.
Espacio:
Incluye salas de reuniones, sitios donde los empleados se puedan reunir, pizarras, material para ser utilizado en reuniones.
Reconocimiento:
Pequeños regalos o incentivos que motiven a los empleados a participar y a compartir ideas creativas con la organización.


Tiempo:
Los empleados necesitan disponer de tiempo para ser creativos.
La tecnología ha sido una de las más grandes precursoras del cambio en nuestro campo de la información. Es por tal razón que debemos adoptar nuevos conocimientos, nuevas ideas y nuevas metas para no quedarnos atrás en este proceso.
Entorno al Cambio
El cambio se acelera cada vez más.
Antes de que la empresa termine de adaptarse a un cambio, se ve golpeada por varios o más.
Vivimos en un período de constante transición y la vida útil de nuestras soluciones es cada vez mas corta.
Lo que funciona pasa a ser historia en un momento.
Hay distintos tipos de cambios que se pueden dar en una organización:
Coercitivo:
Se caracteriza por el establecimiento de metas no mutuas, desequilibrio de la proporción de poder e internacionalidad unilateral.

Emulador:
El cambio se fomenta mediante la identificación y emulación con las figuras de autoridad.
Indoctrinación:
Se utilizan metas establecidas por mutuo acuerdo. Se instruye a los subordinados en doctrina de las fuentes de poder.

Por Interacción:
Se caracteriza por el establecimiento de metas mutuas, y repartición justa del poder, en condiciones de igualdad; sin embargo, no es deliberado.
Natural:
Incluye accidentes y sucesos impredecibles. No comprenden intención deliberada y establecimiento de metas.
Por Socialización:
Cada individuo se adapta a las necesidades sociales.
Tecnócrata:
Se efectúa por medio de la recolección e interpretación de datos.
Planificado:
Incluye el establecimiento de metas mutuas, intención deliberada e igualdad en la proporción de poder.


Métodos Para Superar la Resistencia al Cambio
Método
Implica
Se usa
Cuando…
Pros
Contra
1-Educación
Comunicación
Explicar la necesidad y la lógica de cambio a los individuos, grupos y hasta las organizaciones
Hay falta de información a la información esta equivocada
Una vez persuadida, las personas ayudaran a implementar el cambio
Puede tardarse mucho tiempo, si hay muchas personas envueltas
2-Participación
Envolvimiento
Pedir que los miembros de la organización ayuden a planificar el cambio
Los que inician el cambio no tiene las informaciones que necesitan para planearlo, y otros tienen un importante poder para resistir
Las personas que participan van a comprometerse con la implementación del cambio y cualquier información relevante que tenga será integrada al plan de cambio
Puede tardar mucho tiempo, si los participantes planean un cambio inadecuado
3-Facilitar Apoyo
Ofrecer programas de reciclaje, descansos, apoyo emocional y comprensión para las personas afectadas por el cambio
Las personas están resistiendo debido a problemas de ajuste
Ningún otro abordaje funciona tan bien con los problemas de ajuste
Puede demorar mucho tiempo, ser dispersora e, incluso fracasar
4-Negociación Acuerdo
Negociar con los potencialmente refractarios
Alguna persona o grupo con considerable poder de resistir perderá claramente con el cambio
Algunas veces es un medio relativamente fácil de evitar grandes resistencias
Puede costar muy caro
5-Manipulación

Cooperación
Dar a personas claves un papel deseable en el planteamiento o en la implementación del proceso de cambio Otras tácticas no van a funcionar o son muy costosas
Puede ser una solución relativamente rápida y barata para los problemas de resistencia
Puede llevar a problemas futuros si las personas se sienten manipuladas
6-Coerción Explicita a implícita
Amenazar con la pérdida del trabajo por actuar sin compromiso, etc.
La velocidad es esencial y el iniciador del cambio tiene poder considerable
Es rápido y puede superar cualquier tipo de resistencia
Puede ser arriesgado si se deja a las personas que no comulgan con el iniciador

Las Teorías E y O
Hace más de 40 años que se ha venido estudiando la naturaleza del cambio corporativo. Y esa extensa investigación sugiere que hay dos arquetipos, o teorías, que se basan en puntos de vista muy diferentes de lo ejecutivos señor sobre el por qué el cómo del cambio.

La teoría E es la del cambio basado en el valor económico.
La teoría O es la del cambio basado en la capacidad organizacional.
Ambos modelos son válidos. Cada teoría permite alcanzar algunas de las metas, pero las dos tienen sus costos y reestructuración.
La teoría E según este enfoque “duro”, la única medición legítima del éxito corporativo es el valor para el accionista. Por lo general, el cambio involucra utilización en profundo de incentivos económicos, suspensiones y despidos del personal, achicamiento y reestructuración.
La teoría O quienes toman acción alineados con esta teoría consideran que concentrarse exclusivamente en el precio de las acciones podría perjudicar a sus organizaciones.
Dimensiones del cambio
Teoría E
Teoría O
E y O combinadas

Objetivos
Maximizar el valor para los accionistas
Desarrollar capacidades organizacionales
Aceptar explícitamente la paradoja entre valor económico y capacidad organizacional

Liderazgo
Administrar el cambio desde arriba hacia abajo
Alertar la participación desde los niveles inferiores
Establecer la dirección desde arriba y comprometer a la gente de abajo

Foco
Enfatizar en la estructura y los sistemas
Desarrollar la cultura corporativa
Focalizar simultáneamente en lo “duro” (estructuras)y lo “blando” (cultura)

Proceso
Planificar y establecer programas
Experimentar y evolucionar
Planificar para la espontaneidad

Sistemas de Recompensas
Motivar a través de incentivos financieros
Motivar a través del compromiso (usar Salario como un intercambio justo)
Usar incentivos para reforzar el cambio, pero sin guiarlo

Uso de consultores
Analizar los problemas y configuran soluciones
Apoyan al management para que éste diseñe sus propias soluciones
Los consultores son recursos expertos que abren puertas a toda la organización


Conclusiones:
Hoy día las empresas necesitan inventarse constantemente, si queremos mantenernos en competencia en una sociedad tan cambiante no podemos quedarnos atrás ni descuidarnos ya que otras empresas seguramente harán lo posible por escalar posiciones en el mercado. En la creatividad no se sufre, por que puede convertirse en una aliada como la fuente de conocimiento y un estímulo para seguir adelante, permite apasionarse con algún proyecto y explorar la realidad desde muchos puntos de vista , mientras que la rigidez en cambio involucra sufrimientos, entorpece la evolución y conduce finalmente a la marginación de propuestas.
La capacidad de pensar y proponer de manera espontánea es indispensable tanto para analizar una situación desde todas las perspectivas posibles como para generar ideas novedosas, cuando se desarrolla cualquier proyecto, lo ideal es detectar la equivocación lo más temprano posible, antes de que se convierta en un problema irreversible, mientras más experiencia se tenga, más se aprende, hay que innovar para crecer.
Es por ello que se hace necesario mantenerse a la vanguardia de las exigencias de la sociedad en un mundo cada vez más cambiante, las personas pueden pensar que la solución es realmente magnífica pero las ideas no se venden solas hay que proponer al cliente todas las alternativas desde la más factible hasta las mas arriesgadas.

La cultura de la innovación : está orientada a resultados que requieren una disciplina sólida, demanda, calidad y planeación. Debido a que el cambio o la innovación pueden radicar en la transformación de algo que ya existe, en la máxima explotación de todos sus atributos. A veces las soluciones más sencillas son las más efectivas, sin dejar de tomar en cuenta al recurso humano, quienes representan la esencia de cada empresa para el cumplimiento de sus objetivos y en donde habrá siempre una resistencia al cambio, es decir estar preparados y hacer énfasis y brindar todas las condiciones necesarias para obtener de ellos toda la eficiencia eficacia y efectividad que esperamos.

Bibliografía
Elementos de la Administración, Harold Koontz, Heinz Wrihrich. 5ta edición, editorial Mc Grau Hill. 1997.
Administración Una Perspectiva Global. Harold Koontz, Heinz Wrihrich 12ª Edición, editorial Mc Grau Hill. Año 2004.
Fundamentos de la Administración Conceptos y Aplicaciones. Stephen P. Robbins, David A. De Cenzo, Editorial Prentice Hall, 1era edición, año 1996.
Análisis de las Organizaciones. Josepgh A. Litterer, 1era edición. Editorial Limusa. Año 1976.
http://www.innovación/ycambio.wordpress.com

Valor agregado:

Integrantes: Auxiliadora Mejías C.I.No.11.974.525
Maria Delgado C.I.No. 20.209.749
Nelson leal C.I.No.15.073.888
Lerry Alexander C.I.No.16.193.048
Libys Caraballo C.I.No.14.129.568
Bertha Arenas C.I.No. 13.290.414



DIFUSIÓN Y ADAPTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA:EL CRECIMIENTO A TRAVÉS DE LA INNOVACIÓN IMITATIVA :


según William J. Baumol* La imitación de las innovaciones constituye un estímulo para la generalización del crecimiento económico, viéndose enormemente facilitada por la transferencia voluntariade tecnología por parte de los propietarios de la misma. Por otra parte, la imitación es,en sí misma, algo más que una simple copia, representando a menudo un paso en lainnovación. De hecho, mirado desde el lado contrario, prácticamente toda invenciónconlleva una considerable dosis de imitación. La tesis principal de este artículo es quelos planes de los países que ambicionan crecer deben conceder cierta prioridad a limitación de tecnología extranjera, prestándole, en general, mayor atención y recursosde los que dedican a la «invención completamente original».Palabras clave: crecimiento económico, innovación tecnológica, transferencia de tecnología, productividad,propiedad industrial, propiedad intelectual

se sostiene que la imitación de las innovaciones constituye, en cierto modo, un estímulo para la generalización del crecimiento económico, y que esta imitación se ve enormemente facilitada por la transferencia de tecnología realizada de forma voluntaria por sus propietarios. Es más, la imitaciónes, en sí misma, algo más que una simple copia, representando a menudo un paso en la innovación. Y, ala recíproca, prácticamente toda invención incorpora un importante componente de imitación. La cuestión fundamental aquí es que los planes de los países quetengan ambiciones de crecimiento deben concedercierta prioridad a la imitación de tecnología extranjera,prestándole en general mayor atención y más recursos
de los que dedican a la «invención completamenteoriginal».
Los avances en los resultados de crecimiento de laseconomías industriales que acabo de mencionar son gi-
ECONOMÍA INTERNACIONAL: NUEVAS APORTACIONES
Marzo-Abril 2004. N.º 814 5 ICE

* Catedrático de Economía en la Universidad de Nueva York y
Economista Investigador Senior y Catedrático Emérito en la Universidad
de Princeton. gantescos y carecen de precedentes históricos. Se ha estimado que las tasas medias de crecimiento registradasa lo largo de aproximadamente milenio y medio antes
de la Revolución Industrial fueron cercanas a cero y,si bien hubo, indudablemente, algún crecimiento que
comenzó alrededor del siglo X, éste se mantuvo a un ritmomuy lento si se compara con los niveles modernos. Aunque se ha estimado que en el siglo XVIII, con la llegadadel capitalismo a Gran Bretaña, el PIB per cápita creció entre un 20 y un 30 por 100, en el siglo XIX estacifra posiblemente se multiplicó por diez, aproximándoseal 200 por 100. En el siglo XX, el crecimiento de EstadosUnidos se ha calculado, de forma conservadora,aproximadamente en un 700 por 100, señalando algunos observadores cualificados, apoyándose en datossorprendentes, que estas cifras se encuentran considerablemente subestimadas. Hay una serie de países en los que el crecimiento, a lo largo del siglo XX .



Los mercados de tecnología en la práctica:
el papel de las patentes:


la bibliografía]. En multitud de artículos, Lamoreux
y Sokoloff
han suministrado evidencia empírica sorprendente sobre los comienzos de los mercados de tecnología y su crecimiento posterior. A través del estudio minucioso de los registros de patentes y materialesrelacionados han podido documentar las transacciones pertinentes. Ellos afirman que «... tal intercambio comenzó a despegar a mediados del siglo XIX» Los nuevos canales de información y los intermediarios empezaron a aparecer en ese primer momento,con agentes de patentes especializados y abogados que se ofrecían como buscadores de compradores para patentes a cambio de una comisión. «Sus ci-






















































































Estructura Organizacional

Introducción:
El ser humano es social por naturaleza. Es inherente su tendencia a organizarse y cooperar en relaciones interdependientes. La historia de la humanidad podría trazarse a través del desarrollo de las organizaciones sociales. Las primeras organizaciones fueron la familia y pequeñas tribus nómadas; luego se establecieron las villas permanentes y las comunidades tribales. Mas tarde se crearon el sistema feudal y las naciones. Esta evolución de las organizaciones se ha acelerado en los últimos años. Durante el siglo pasado se han producido cambios dramáticos en este campo. La sociedad se ha transformado de una forma predominante agraria, donde la familia, los pequeños grupos informales y las pequeñas comunidades eran importantes, a otra de tipo industrial, caracterizada por el surtimiento de grandes organizaciones formales.Los grupos y organizaciones constituyen una parte importante de nuestra existencia. Generalmente nacemos en el seno de una familia con la ayuda de una organización medica, el hospital. Pasamos gran parte de nuestra vida en instituciones educativas. Los grupos informales surgen espontáneamente cuando varias personas que tienen intereses comunes concuerdan (con frecuencia en forma implícita) para alcanzar metas comunes: salir al campo o a pescar. Las organizaciones en las que trabajamos absorben gran parte de nuestro tiempo y las relaciones formales o informales que en ellas establecemos, a veces las extendemos a nuestras actividades recreativas como son los equipos de boliche o de fútbol. Es evidente que todos nosotros, excepto los ermitaños, pertenecemos a una diversidad de grupos y organizaciones.Las organizaciones no son fenómenos distantes, impersonales; ellas están inexorablemente entrelazadas con nuestra vida cotidiana. Están en todas partes y a todos nos afectan. Son organizaciones el grupo social informal o el grupo atlético, los restaurantes Howard Johnson, el Sierra Club, Toyota Motor Company, General Electric y las Naciones Unidas. Ellas proporcionan bienes y servicios que las personas usan. Todos somos miembros de una sociedad organizacional: personas que cooperan en grupos para alcanzar diversos objetivos.El ser humano es dinámico. Ha creado y destruido civilizaciones; ha desarrollado enormes complejos tecnológicos; con su ingenio ha utilizado los recursos naturales y ha causado alteraciones profundas en el ecosistema. Además, ha cortado el cordón umbilical con la madre tierra, pues ha ido y vuelto de la Luna. Las generaciones futuras tal vez sean testigos de viajes a otros planetas del sistema solar y aun mas lejanos. La grandeza de los adelantos científicos y técnicos nos sorprenden. Pero un segundo análisis nos lleva a reconocer un factor principal subyacente detrás de esos logros: la capacidad humana para crear organizaciones sociales para el logro de nuestros propósitos. El desarrollo de estas organizaciones y la administración efectiva de las mismas constituyen uno de los logros mas grandes del hombre.Aunque los conflictos entre familias y clanes son evidente, el grupo suministra un medio de protección y, por lo tanto, de supervivencia. Las actividades organizadas en nuestros días oscilan desde los grupos informales a los grupos formales, altamente estructurados. Las actividades militares y religiosas fueron las primeras que se convirtieron en organizaciones formales. Desarrollaron sistemas muy elaborados que han permanecido hasta el presente, con algunas modificaciones. El gobierno, el comercio y la educación son otras esferas de actividades que han desarrollado organizaciones formales para el logro de tareas especificas. El hombre se asocia a muchas organizaciones voluntarias en su tiempo libre; algunas recreativas, algunas filantrópicas y otras de naturaleza combinada.Se han elaborado muchas y diferentes definiciones de organización, pero todas tienen ciertos elementos esenciales o fundamentales. El comportamiento de las organizaciones se orienta hacia ciertas metas que los miembros del grupo conocen de alguna manera. Las organizaciones utilizan conocimientos y técnicas para la consecución de sus tareas. La organización implica actividades estructurales e integradas; es decir, individuos que trabajan juntos o cooperan en relaciones de interdependencia. La noción de interrelación supone un sistema social. Por ello, se puede afirmar que las organizaciones consisten en:1) arreglos orientados a una meta, individuos con un propósito; 2) sistemas psicosociales, individuos que trabajan en grupos; 3) sistemas tecnológicos, individuos que utilizan conocimientos y técnicas; y 4) una integración de actividades estructuradas, individuos que trabajan junto en relaciones estructuradas.

Marco Teórico: Toda empresa consta necesariamente de una estructura organizacional o una forma de organización de acuerdo a sus necesidades (teniendo en cuenta sus fortalezas), por medio de la cual se pueden ordenar las actividades, los procesos y en si el funcionamiento de la empresa.Es importante conocer que clase de estructuras organizacionales utilizan las diferentes empresas, saber porque y como funcionan, que ventajas y desventajas poseen, que interés persiguen cada una de ellas y si se acomodan a las necesidades de las organizaciones, de esta manera, el trabajo que hemos desarrollado abarca los aspectos mas importantes de cada una de las estructuras de organización empresarial, su aplicación y saber diferenciar adecuadamente las características de cada una de ellas para poder ser aplicadas a las necesidades de las empresas en la actualidad.El secreto del éxito en cualquier campo esta en la organización, lucha constante para conseguir el objetivo deseado.

Definición de Estructura Organizativa: Entendemos por estructuras organizacionales como los diferentes patrones de diseño para organizar una empresa, con el fin de cumplir las metas propuestas y lograr el objetivo deseado.Para seleccionar una estructura adecuada es necesario comprender que cada empresa es diferente, y puede adoptar la estructura organizacional que mas se acomode a sus prioridades y necesidades (es decir, la estructura deberá acoplarse y responder a la planeación), además “Debe reflejar la situación de la organización – por ejemplo, su edad, tamaño, tipo de sistema de producción el grado en que su entorno es complejo y dinámico, etc.”En la búsqueda de la mejor forma de organización de la empresa se han establecido cuatro estructuras: lineal, matricial, circular por departamentalización e híbrida. A continuación estudiaremos cada una de las anteriores.Modelos de estructuras organizacionales en términos generales un “modelo” es la representación de alguna cosa, ó como lo definió Jorge Etkin. “En el sentido mas general se llama modelo aun conjunto de elementos, sean estos materiales, símbolos gráficos, ideas ó palabras que son utilizadas para representar un fenómeno real con una finalidad práctica”; se pueden clasificar los modelos de estructuras Organizacionales, en cuatro clases ó tipos fundamentales

Estructura y organización de las empresas.La competencia existente, para la producción de más y mejores bienes y servicios, ha provocado que las ORGANIZACIONES se preocupen cada vez más, por eficientar los procedimientos administrativos, los procesos productivos y en general las estructuras ORGANIZACIONALES.Las empresas conscientes de que el trabajo humano organizado y tecnificado es la base de la “eficiencia” en sus actividades, independientemente de la naturaleza de estas ( fabriles, comerciales, universitarias, bancarias, hoteleras, gubernamentales, etc.), han puesto especial interés a la “organización” como parte fundamental del proceso administrativo.Importancia de la organización.

La organización ha penetrado en muchas de las formas de la actividad humana, porque la mutua dependencia de los individuos y la protección contra amenazas, han fomentado una intensa actividad organizativa en la humanidad a través del tiempo. Los gobiernos, los ejércitos y las instituciones han estudiado la organización, con el fin de mejorarla ó de utilizarla mejor.

La organización ha sido estudiada y son muchas sus aportaciones en el área administrativa.Sin embargo, es de gran importancia que el acto de organizar de cómo resultado una estructura de la organización, que pueda considerarse como el marco de trabajo que retiene unidas las diversas funciones de acuerdo con un esquema, que sugiere orden y relaciones armoniosas, en otras palabras, una parte de importancia de la tarea de organizar es armonizar a un grupo de personalidades distintas.Estructuras organizacionales formales.Una organización formal es la constituida por una sanción oficial para lograr objetivos determinados, en ocasiones se le cita como una jerarquía de puestos; existen cuatro componentes básicos en la organización formal:
a) El trabajo, el cual es divisionado.
b) Las personas que son asignadas y ejecutan este trabajo divisionado
.c) El ambiente en el cual se ejecuta el trabajo.
d) Las relaciones entre las personas ó las unidades las unidades trabajo-personas.Lo anterior

podemos entenderlo mejor con los siguientes razonamientos:
1) el trabajo es demasiado para que lo ejecute una sola persona y debe dividirse para que sea ejecutado por varias, 2) la distribución del trabajo requiere que éste sea dividido, y 3) el deseo de lograr las ventajas de la especialización, sin dejar de mantener un sano equilibrio en la división para no crear un ambiente de insatisfacción en el trabajo.Toda organización pretende alcanzar objetivos. Un objetivo organizacional es una situación deseada que la empresa intenta lograr, es una imagen que la organización pretende para el futuro. Al alcanzar el objetivo, la imagen deja de ser ideal y se convierte en real y actual, por lo tanto, el objetivo deja de ser deseado y se busca otro para ser alcanzado.
A continuación mencionaremos algunas definiciones de la palabra objetivos.
1º. La palabra objetivo proviene de ob-jactum, que significa "a donde se dirigen nuestras acciones."
2º. Los objetivos son enunciados escritos sobre resultados a ser alcanzados en un periodo determinado.
3º. Los objetivos son los fines hacia los cuales está encaminada la actividad de una empresa, los puntos finales de la planeación, y aun cuando no pueden aceptarse tal cual son, el establecerlos requiere de una considerable planeación.
4º. Un objetivo se concibe algunas veces como el punto final de un programa administrativo, bien sea que se establezca en términos generales o específicos.
5º. Los objetivos tienen jerarquías, y también forman una red de resultados y eventos deseados. Una compañía u otra empresa es un sistema. Si las metas no están interconectadas y se sustentan mutuamente, la gente seguirá caminos que pueden parecer buenos para su propia función pero que pueden ser dañinos para la compañía como un todo.
6º. Estos objetivos deben ser racionalmente alcanzables y deben estar en función de la estrategia que se elija.
7º. Los objetivos son una obligación que se impone una empresa por que es necesaria, esencial para su existencia.

Estructura Lineal:Esta forma de organización se conoce también como simple y se caracteriza por que es utilizada por pequeñas empresas que se dedican a generar uno o pocos productos en un campo específico del mercado. Es frecuente que en las empresas que utilizan este tipo de organización, el dueño y el gerente son uno y el mismo.Debido a su forma, ésta es rápida, flexible, de mantenimiento de bajo costo y su contabilidad es clara; además la relación entre superiores y subordinados es cercana y la toma de decisiones se hace ágil. De igual manera presenta desventajas como el hecho de la especialización, “se dificulta encontrar a un buen gerente puesto que se requiere un conocimiento general de la empresa, y se le dedica muy poco tiempo a la planeación, la investigación y el control”Como la autoridad esta centrada en una sola persona esta toma las decisiones y asume el control, los empleados están sujetos a las decisiones del gerente u propietario, llevando a cabo las operaciones para cumplir las metas.

Estructura Matricial: Esta estructura consiste en la agrupación de los recursos humanos y materiales que son asignados de forma temporal a los diferentes proyectos que se realizan, se crean así, equipos con integrantes de varias áreas de la organización con un objetivo en común: El Proyecto, dejando de existir con la conclusión del mismo.Los empleados dentro de la matriz poseen dos jefes; un jefe de función: quien es la cabeza de la función, es decir, al cual se le informa acerca de los asuntos relacionados con aspectos funcionales; y el jefe de Proyectos que es el responsable de los proyectos individuales, todos los empleados que trabajan en un equipo de proyectos se llaman gerentes de subproyectos y son responsables de manejar la coordinación y comunicación entre las funciones y proyectos.No todas las empresas son aptas para desarrollar este tipo de organización, por eso es necesario tener en cuenta las siguientes condiciones
:1.) Capacidad de organización y coordinación y procesamiento de información.
2.) Se necesita contar con buen capital.
3.) Se necesita un equilibrio de poder entre los aspectos funcionales y proyectos de la organización, además se requiere una estructura de autoridad doble para mantener ese equilibrio.
Esta estructura posee una serie de ventajas
*Permite reunir varios expertos en un equipo, esto conlleva a que se de una jerarquía muy reducida y halla mayor flexibilidad y autonomía en la organización.
*Ayuda a mitigar los conflictos entre los objetivos generados por las distintas áreas funcionales de la organización.
*Los miembros tienden a motivarse más.
*Sirve para el entrenamiento de cantera (sitio que proporciona personas o elementos para el ejercicio de un trabajo o profesión) de Jefes.
*Contribuye a aumentar la implicación y el compromiso de los integrantes de los equipos.
*Esta orientada a los resultados finales; se mantiene la identificación profesional. Identifica con precisión la responsabilidad de cada jefe. De igual forma tiene otra serie de desventajas
*El doble flujo de autoridad en ocasiones origina conflictos.
*Puede propiciar estrés en los miembros de los equipos al tener que rendir cuentas a 2 Jefes.
*Sus costos burocráticos de operación son bastantes altos debido a que invierte mucho en capacitación de sus empleados y por lo tanto también debe elevar salarios.
*No está bien definida la autoridad, establecimiento de las prioridades y la utilización de recursos entre los gerentes funcionales y los de proyectos.

Estructura por Departamentalización:Esta estructura consiste, como su nombre lo indica, en crear departamentos dentro de una organización; esta creación por lo general se basa en las funciones de trabajo desempeñadas, el producto o servicio ofrecido, el comprador o cliente objetivo, el territorio geográfico cubierto y el proceso utilizado para convertir insumos en productos.El método o los métodos usados deben reflejar el agrupamiento que mejor contribuiría al logro de los objetivos de la organización y las metas de cada departamento. De acuerdo a lo anterior la departamentalización se puede dar de varias formas:Funcional:Una compañía que está organizada funcionalmente, separa el trabajo sobre la base de pasos, procesos o actividades que se llevan a cabo para obtener un determinado resultado final.

Las ventajas de este sistema de organización son:*
Claramente identifica y asigna responsabilidades respecto a las funciones indispensables para la supervivencia de la organización.
*El agrupar a las personas y unidades sobre la base del trabajo que realizan, incrementa las oportunidades para utilizar maquinaria más especializada y personal mucho más calificado.
*Permite que las personas que realizan trabajos y que afrontan problemas semejantes, brinden mutuamente apoyo social y emocional.*
*Reduce la duplicación de equipo y esfuerzo.
*Constituye una forma flexible de organización; con mayor rapidez se podrá aumentar o reducir el personal; nuevos productos y territorios se podrán añadir, y a su vez ser suprimidos.
*Representa una forma organizacional fácilmente entendida o comprendida al menos por las personas que vivan en nuestra cultura.
*Los principales ejecutivos conocen las condiciones locales y pueden atender rápidamente a los clientes en su zona.
*Proporciona un buen entrenamiento para los gerentes en potencia.
Pasemos a ver las desventajas
*Cuando existe esta organización, las personas se preocupan más por el trabajo de su unidad que del servicio o producto en general que se presta o se vende, esto causa una suboptimización organizacional.
*Las personas que realizan diferentes funciones habrán de encontrarse separadas unas de otras, afectando coordinación que fluye de una función a otra. Las funciones se dividen entre los empleados conforme a la especialización que tenga cada uno de ellos y se agrupan de acuerdo a cada uno de los diferentes campos de acción; a su vez cada uno de estos campos tiene un gerente que es el responsable de asignar tareas y vigilar que estas sean realizadas de una forma correcta. Por ultimo encontramos a un gerente general que es el que se encarga de coordinar todas las funciones y responsabilidades para lograr las metas de la organización.

Por Producto:Se organiza de acuerdo a lo que se produce ya sean bienes o servicios; esta forma de organización es empleada en las grandes compañías donde cada unidad que maneja un producto se le denomina “divisiones” estos poseen subunidades necesarias para su operación.Las Ventajas:
*Centra la atención en el producto que se obtiene facilitando la coordinación entre las diversas especialidades, para de este modo cumplir con los plazos limite de entrega de productos, así como las especificaciones
*Permite que los problemas de coordinación e integración sean detectados lo más pronto posible y se les de una solución rápida.
*Lograr aislar los problemas concernientes a un producto respecto a los demás y evita que interfieran los problemas de una función con todos los productos.
*Permite el empleo de equipo especializado para el manejo de materiales, así como de sistemas especializados de comunicaciones. Las Desventajas
*Reduce la oportunidad de utilizar equipo o personal especializado.
*Se entorpece la comunicación entre especialistas, ya que ahora presentan sus servicios en diferentes unidades.
*Resulta difícil que una compañía se pueda acoplar a los cambios bruscos en volumen o que pueda adaptarse a los cambios en los productos o servicios, así como a nuevos productos o servicios. En esta estructura los empleados de la organización se dividen en grupos y cada grupo se encarga de la producción de un producto especifico, además cada grupo tiene un especialista para cada función y un gerente que es el responsable de supervisar el proceso que se lleva a cabo para la obtención del producto o servicio y además envía un reporte al presidente general de la compañía acerca de la evolución de este proceso, este presidente general es el responsable de supervisar que cada gerente realice de forma adecuada su trabajo y fija las metas de la empresa.

Territorio: Esta se da ya que algunas compañías encuentran que sus operaciones se adaptan de una mejor manera a grandes cadenas organizacionales basadas en zonas geográficas determinadas donde su empresa tiene cobertura, como las grandes cadenas de hoteles, compañías telefónicas, entre otras, que están divididos y organizados sobre la base de su ubicación. También se presentan en compañías cuyas principales actividades son las ventas.En esta se da un eje central de control, sin embargo la organización en cada área forma sus propios departamentos para satisfacer los requerimientos de la misma.

Esta estructura presenta las siguientes ventajas:
*La organización puede adaptarse a necesidades específicas de su región.
*Suministra mayor control debido a que existen varias jerarquías regionales que asumen el trabajo desempeñado previamente por una sola jerarquía centralizada.
*La gente en las organizaciones separadas toma decisiones rápidamente a sus necesidades. Presenta además una desventaja y es que dificulta la integración entre las diferentes divisiones geográficas.Por Clientes:El tipo particular de clientes que una organización busca alcanzar, puede también ser utilizada para agrupar empleados. La base de esta departamentalización está en el supuesto de que los clientes en cada conjunto tienen problemas y necesidades comunes que pueden ser resueltos teniendo especialistas departamentales para cada uno.Aquí el cliente es el eje central, la organización se adapta y se subdivide agrupándose el personal para cumplir las funciones necesarias para satisfacer las necesidades de cada tipo de cliente.

Esta estructura puede traer las siguientes ventas a la organización*Saca provecho respecto del tiempo y eficacia del vendedor (o promotor) que se limita al manejo de un grupo de clientes con características similares.*Logra mayor especialización en el vendedor (o promotor) respecto del conocimiento y de la manera de operar de sus clientes.*Disminuye relativamente los costos proporcionados por comunicaciones, en virtud de que las mismas pueden fijarse en relación a cada tipo de cliente.

También pude generar las siguientes desventajas *Dificultad de coordinación con los departamentos organizados sobre otras bases, con una constante presión de los gerentes solicitando excepciones y tratamiento especial.*En ciertas ocasiones pueden reducirse o incrementarse ciertos tipos de clientes, ya sea por recesiones económicas donde los comercios minoristas tienden a disminuir y por el contrario se incrementan los muy pequeños negocios, esto requiere más vendedores pero disminuye el grado de eficiencia de los mismos. Estructura Circular:Son aquellas donde los niveles de autoridad son representados en círculos concéntricos, formados; por un cuadro central, que corresponde a la autoridad máxima de la empresa, y en su alrededor círculos que constituyen un nivel de organización.En cada uno de esos círculos se coloca a los jefes inmediatos, y se les liga con las líneas que representa los canales de autoridad y responsabilidad.

Las ventajas: *Señalan muy bien, forzando casi a ello, la importancia de los niveles jerárquicos.*Eliminan, o disminuyen al menos, la idea de estatus más alto o más bajo.*Permiten colocar mayor número de puestos en el mismo nivel. Las Desventajas *Algunas veces resultan confusas y difíciles de leer.*No permiten colocar con facilidad niveles donde hay un solo funcionario.*Fuerzan demasiado los niveles. Estructura HíbridaEsta estructura, reúne algunas de las características importantes de las estructuras anteriormente vistas, la estructura de una organización puede ser de enfoque múltiple, ya que utiliza al mismo tiempo criterios de productos y función o producto y geografía.Este tipo de estructuración es utilizada mayormente cuando las empresas crecen y tienen varios productos o mercados, es característico que las funciones principales para cada producto o mercado se descentralicen y se organicen en unidades específicas., además algunas funciones también se centralizan y localizan en oficinas centrales cuya función es relativamente estable y requiere economías de escala y especialización profunda. Cuando se combinan características de las estructuras funcionales y divisionales, las organizaciones pueden aprovechar las fortalezas de cada una y evitar alguna de sus debilidades.

Ventajas
*Permite que la organización persiga la adaptabilidad y eficacia dentro de las divisiones de productos, igualmente la eficiencia en los departamentos funcionales.*Proporciona una buena alineación entre la división de productos y los objetivos corporativos.*Los agrupamientos de productos significan una coordinación efectiva dentro de las divisiones, y los departamentos funcionales centrales brindad la coordinación en todas las divisiones. Desventajas *Algunas de las organizaciones acumulan personal corporativo para supervisar las divisiones, generando costos administrativos indirectos que se pueden ir incrementando a medida en que crece el personal de oficinas centrales.*Cuando las decisiones se centralizan más y las divisiones de producto pierden su capacidad de responder rápidamente a los cambios en el mercado. *Se crean conflictos entre el personal corporativo y el divisional.

Estructuras Monofuncionales.
Se caracteriza por la concentración de la autoridad en una persona ó grupo de personas que son, en la mayoría de los casos, fundadores de la empresa, que se ocupan de la totalidad de las decisiones y funcionamiento de la estructura Organizacional; en el siguiente organigrama se observa gráficamente esta clase de estructura.NIVELES OPERATIVOSFigura No. 1 (Organigrama de estructura monofuncional).Estructura jerárquica.También conocida como departamentalización funcional, es la mas difundida y utilizada ya que representa a la organización estructural. Esta estructura, se podía llamar tradicional ya que predomina en la mayor parte de las organizaciones tanto privadas como públicas, se fundamenta en los principios de la teoría clásica; un ejemplo gráfico de este tipo de estructura es el siguiente:Figura No. 2 Organigrama de estructura jerárquicaEstructura descentralizada.Este modelo es una evolución y una variación del modelo jerárquico y funcional que se describió en el inciso anterior, entre sus características propias se encuentra la toma de decisiones confiada a una pluralidad de divisiones autónomas en base alineas de productos y/o territorios, quedando las decisiones estratégicas a los altos niveles y las decisiones tácticas a las divisiones autónomas, se incrementan los órganos de asesoría para los altos niveles.Estructuras no piramidales.Son estructuras surgidas de las limitaciones de las estructuras piramidales ante los retos de organización de los grandes organismos, estas estructuras están basadas en matrices las cuales se forman con las líneas verticales de la autoridad y la línea horizontal de la responsabilidad sobre un proyecto específico, en la intersección de las líneas se da una contribución o apoyo de carácter funcional, ya que, por ejemplo el gerente de finanzas apoya, en esa área de especialidad al responsable de un determinado proyecto, en cual conserva la autoridad sobre todo el proceso. Por esta razón son también conocidos como “matriciales, por equipos ó por proyectos”. La figura siguiente (Figura No.3) corresponde a un “Organigrama de estructura no piramidal”.Figura No. 3 Organigrama de estructura no piramidalLas relaciones en la organizaciónConsideramos importante para la elaboración de los manuales administrativos, el análisis detallado de las relaciones Organizacionales, pues estas son en sí, las que a través de los manuales, se norman y se regulan para la consecución de los objetivos de la estructura.El conocimiento de las relaciones puede dar al analista un panorama claro sobre el cual debe elaborar los manuales administrativos.Como veremos en este capítulo, hay muchos tipos de autoridad. Se emplean para hacer, factible el funcionamiento de la organización formal.Los gerentes necesitan distintas facultades para la toma de decisiones, para hacer que los esfuerzos del grupo tengan significado y sean efectivos para alcanzar los objetivos específicos. Estos tipos de autoridad, que se extienden por toda la estructura de la organización, dan origen a varias relaciones entre directivos y unidades Organizacionales.Las relaciones formales.Se consideran así a las relaciones que se dan dentro de la estructura Organizacional, y que permiten efectuar las funciones y actividades, establecen la autoridad y las jerarquías, o sea, las relaciones entre superiores y subordinados, entre personas del mismo nivel ó en el departamento en niveles diferentes, entre personas que pertenecen a la empresa y quienes están fuera de ella.Las relaciones de autoridad de superior a subalterno, por medio de las cuales aquel delega autoridad en éste, quién a su vez la delega a otro, y así sucesivamente forman una línea que va desde la cima hasta el fondo de la estructura orgánica.La autoridad así formada a dado origen a la expresión “ autoridad de línea”. Esta línea de autoridad consiste en una serie continua de escalones de autoridad ó rangos que constituyen las jerarquías existentes en toda clase de organizaciones.

La autoridad lineal la comprende fácilmente el personal de una empresa. Un superior manda directamente a los subalternos; y esta es la esencia de la autoridad lineal. Las relaciones de autoridad son entonces una línea directa entre el superior y los subalternos cada uno sabe de quién recibe ordenes y a quién debe informar.Por otro lado y como apoyo a los niveles ejecutivos, existe la “autoridad staff”.En la mayoría de las empresas, el empleo del término staff en las estructuras de organización puede deberse a la necesidad de ayuda en el manejo de los datos necesarios para la toma de decisiones; es decir los funcionarios staff ayudan a los funcionarios de línea para que lleven a cabo sus funciones administrativas. Por esto se asigna frecuentemente a los funcionarios staff una “autoridad de ideas” y a los funcionarios de línea una “autoridad para dar ordenes”. Como ejemplo de la interrelación de la autoridad lineal y la autoridad staff la podemos observar en el siguiente diagramaFigura No. 4 Autoridad lineal y staffLas relaciones no formales.Son todas las relaciones establecidas entre las múltiples unidades de organización y que representan relaciones no marcadas ni vinculadas con la estructura Organizacional, pero que representan un apoyo importante a las relaciones formales para conseguir los objetivos marcados.Las funciones, las actividades los deberes, las responsabilidades y la autoridad en la organización.Con el objeto de que exista un mayor entendimiento de la terminología utilizada en la elaboración de los manuales administrativos, en este apartado analizaremos los términos mas usados en la formulación de estos;Las funciones.Las funciones representan las acciones realizadas por la empresa, la agrupación de las actividades afines, expresadas en forma genérica, esto es, un bosquejo de las tareas realizadas por la organización para alcanzar sus fines.Las actividades.Son la cantidad de trabajo específico que, debe realizar una persona para realizar una o varias funciones, para un mejor entendimiento de este término y el de las funciones, presentamos un ejemplo práctico:Función.- compra de materiales.Actividad.- cotización de materiales.Las obligaciones o deberes.Debemos entender estos términos como “las actividades que debe cumplir una persona que ocupa un puesto dentro de la estructura Organizacional”.

Las responsabilidades.
Podemos definir a la responsabilidad como la obligación personal (por lo que no puede ser delegada) de responder por la ejecución de los deberes asignados, las responsabilidades se describen en los manuales de organización; los propios directivos deben contribuir a ello comenzando por formular sus propias responsabilidades, contribuyendo con esto a mantener la jerarquía y la disciplina.La autoridad.Es el derecho de una persona a exigir de otra que cumpla con ciertos deberes. Este derecho se ve representado en los modelos de estructuras

Organizacionales formales, es decir la autoridad moral. Es importante que la persona que ostenta la autoridad formal posea además autoridad formal ya que esta permite que los subordinados acepten ambas.

En conclusión,
la autoridad es el derecho a exigir de los subordinados con base en el puesto formal; esta autoridad es impersonal y se deriva del puesto y no del individuo; en cambio la autoridad informal proviene de la capacidad y atributos personales ( asesores, líderes, etc.)La división del trabajo.La división del trabajo data desde la historia del hombre mismo, pues ya en las primeras formas de agrupación se daba la distribución de tareas en la familia, la tribu, y en los primeros pueblos, así pues, el hombre a comprendido que la organización de los grupos se basa en la división del trabajo. Los grupos de personas que trabajan juntas en forma participativa y coordinada logran mejores resultados en la obtención de sus objetivos a esto se le conoce como “sinergia”.Podemos definir a la división del trabajo como “la separación y delimitación de las actividades con el fin de realizar una función con la mayor precisión, eficiencia y con el mínimo esfuerzo, dando lugar a la especialización en el trabajo”. La representación gráfica de la división en el trabajo ( organigramas) permite visualizar el grado de especialización de las áreas de la empresa.Si analizamos la división del trabajo en las empresas ésta es el resultado de factores internos y externos, tales cómo:- Necesidad de agrupar las distintas actividades.- Aprovechar la especialización, la cual fomenta la productividad.- El desarrollo tecnológico.- El factor geográfico, que define tipo de trabajo para zonas en particular.- Necesidad de eficientar los factores de la producción.División del trabajo vertical.La división del trabajo vertical, se basa en el establecimiento de líneas de autoridad y define los niveles que forman la estructura Organizacional funcional; este tipo de división permite un mayor flujo de información y establece más claramente las líneas de autoridad.División del trabajo horizontal.Este tipo de división se fundamenta en el grado de especialización de las áreas, puestos y actividades.En ambos casos es importante se debe contemplar dos requisitos:- Volumen de trabajo.- Estabilidad en el volumen de trabajo.La reorganización:Las estructuras Organizacionales también tienen un periodo de vida útil, el cual es determinado por factores internos, que provocan su obsolescencia, ó en otros casos, el crecimiento de la misma estructura provoca su incapacidad para conseguir los objetivos para los cuales fue creada.

Los síntomas que presentan las estructuras Organizacionales para la iniciación de una reorganización son los siguientes:Internos:- Falta de claridad en los objetivos generales de la empresa, ó en los de las áreas en particular.- Inadecuada división del trabajo.- Problemas en la organización Organizacional.- Tramos de control muy amplios.- Deficiencia o falta de controles.- Baja productividad.- Crecimientos no programados.- Problemática relación de trabajo.Externos:- Avance científico y tecnológico.- Situación del mercado.- Sistema político, económico, social y cultural.Estos síntomas deben ser observados y valorados para tomar la decisión de implementar un proceso de reorganización, tarea que sugerimos, debe ser realizada por consultores ajenos al organismo pues su análisis y opinión contendrá mayor objetividad, experiencia y especialización.La información que se obtenga de este grupo de consultores, debe ser cuidadosamente analizada para establecer un proceso de reorganización ó en su caso el cambio total de la estructura Organizacional.En caso de existir la necesidad de implantar un proceso de reorganización, la representación gráfica de este, sería la siguiente figura.Figura No. 5 Proceso de reorganizaciónDicho proceso estará supeditado a la eliminación de los problemas organizacionales, o síntomas como los llamamos en este capítulo, así pues el proceso será cíclico, cada que la organización presente problemática en sus actividades ó funciones.Organización De Tipo Línea-StaffEs el resultado de la combinación de la organización lineal y la funcional para tratar de aumentar las ventajas de esos dos tipos de organización y reducir sus desventajas formando la llamada organización jerárquica-consultiva.Criterios Para Diferenciar Línea Y StaffRelación con los objetivos de la organización: las actividades están directas e íntimamente ligadas a los objetivos de la organización o el órgano del cual forman parte, mientras que las actividades del staff están asociadas indiferentes.Ejemplo: los órganos de producción y de ventas representan las actividades básicas y fundamentales de la organización: las actividades metas los demás órganos complementarios y secundarios representan las actividades medio. Si se produce algún cambio en los objetivos de la organización, la estructura línea-staff también lo cambiará.Generalmente todos los órganos de línea están orientados hacia el exterior de la organización donde se sitúan sus objetivos, mientras que los órganos de staff están orientados hacia dentro para asesorar a los demás órganos, sean de línea o de staff.Tipos de autoridad: el área de línea tiene autoridad para ejecutar y decidir los asuntos principales de la organización. El área de staff no necesita esa autoridad, ya que ésta es ejercida sobre ideas o planes. Su actividad consiste en pensar, planear, sugerir, recomendar, asesorar y prestar servicios especializados.El hombre de la línea necesita el staff para desarrollar sus actividades, mientras que el hombre del staff necesita la línea para aplicar sus ideas y planes.

Las principales funciones del staff son:ServiciosConsultoría y asesoríaMonitoreoPlaneación y controlLas funciones del staff pueden existir en cualquier nivel de una organización desde el más bajo al más alto.Características De La Organización Línea-StaffFunción de la estructura lineal con la estructura funcional, cada órgano responde ante un solo y único órgano superior; es el principio de la autoridad única.El departamento presta servicios y recomienda los candidatos aprobados, y las secciones toman la decisión final con base en aquella recomendaciones. Aquel no puede obligar a los demás órganos a que acepten sus servicios y recomendaciones, por cuanto no tiene autoridad de línea, sino de staff, es decir, de asesoría y prestación de servicios especializados.Coexistencia de las líneas formales de comunicación con las líneas directas de comunicación, se produce una conciliación de las líneas formales de comunicación entre superiores y subordinados.Separación entre órganos operacionales (ejecutivos), y órganos de apoyo (asesoría), la organización línea-staff representan un modelo de organización en el cual los órganos especializados y grupos de especialistas aconsejan a los jefes de línea respecto de algunos aspectos de sus actividades.Jerarquía versus especialización, la jerarquía (línea) asegura el mando y la disciplina, mientras la especialización (staff) provee los servicios de consultoría y de asesoría.

Desarrollo De La Organización Línea-StaffLa organización línea-staff es la evolución de la jerarquía funcional frente a la división del trabajo en la organización. Depende del desarrollo y el desglose de algunas fases consecutivas:1° Fase: no existe especialización de servicios.2° Fase: especialización de servicios en la sección.3° Fase: comienza la especialización de servicios en el departamento.4° Fase: las actividades de servicios, centralizados en el departamento, se descentralizan en la secciónVentajas De La Organización Línea-Staff-Asegura asesoría especializada e innovadora, y mantiene el principio de la autoridad única.-Actividad conjunta y coordinada de los órganos de línea y los órganos de staff.Desventajas de la organización línea- staff.
La organización línea-staff presenta algunas desventajas y limitaciones que no afectan las ventajas que ofrece.· El asesor de staff es generalmente un técnico con preparación profesional, mientras que el nombre de línea se forma en la práctica.· El asesor generalmente tiene mejor formación académica, pero menor experiencia.· El personal de línea puede sentir que los asesores quieren quitarle cada vez mayores porciones de autoridad para aumentar su prestigio y posición.Al planear y recomendar, el asesor no asume responsabilidad inmediata por los resultados de los planes que presenta.Dado que la asesoría representa costos elevados para la empresa, el personal de línea siempre se preocupa por los resultados financieros de la contribución del staff a las operaciones de la empresa, lo cual conduce a que los asesores presentan muchos planes e ideas para justificar su costo. Ese conflicto puede ser dañino cuando provoca acciones negativas o de sabotaje, pero también puede ser muy útil.Dificultad en la obtención y el mantenimiento del equilibrio dinámico entre la línea y staff.Campo De Aplicación De La Organización Línea-StaffLa organización línea-staff ha sido la forma de organización más ampliamente aplicada y utilizada en todo el mundo hasta los momentos.Hay una tendencia a considerar la organización y la departamentación como fines en sí mismos y a medir la eficacia de las estructuras organizacionales en términos de claridad de departamento.En primer lugar, los niveles son costosos. A medida que aumentan, se destinan cada vez más esfuerzo y dinero a la administración debido a los gerentes adicionales, el staff que los asesora y la necesidad de coordinar las actividades departamentales, más los costos de las instalaciones para ese personal. En segundo lugar, los niveles departamentales complican la comunicación. Una empresa con muchos niveles tiene mayores dificultades para comunicar. Objetivos, planes y políticas en sentido descendente por la estructura organizacional que aquella en que el gerente general se comunica directamente con sus empleados.Por último, la existencia de numerosos departamentos y niveles complica la planeación y el control. Un plan que puede estar bien definido y completo en el nivel superior pierde coordinación y claridad a medida que es subdividido en los niveles inferiores. El control se vuelve más difícil conforme se agregan niveles y gerentes, mientras que al mismo tiempo las complejidades de la planeación y las dificultades de la comunicación hacen más importante este control. Así, el principio del tramo de control establece que tiene un límite el número de subordinados que un gerente puede supervisar eficazmente, pero el número exacto dependerá del impacto de los factores subyacentes que afectan la dificultad y los requerimientos de tiempo de la administración.Factores que determinan su amplitud.

Existen varios factores que influyen materialmente en el número de niveles que se establezcan estos son:1. Capacitación del subordinado.Cuanto mejor sea la capacitación, menor será el impacto de las relaciones necesarios entre superior y subordinado.Los subordinados bien capacitados no solo requieren menos tiempo del gerente, sino también menos contacto con el.2. Claridad de la delegación de autoridad.Aunque la capacitación permite a los gerentes reducir la frecuencia y la duración de contactos que consumen tiemp0o, la causa principal de la gran carga de tiempo en las relaciones entre superior y subordinado ha de buscarse en una organización mal diseñada y confusa.Si un administrador delega claramente autoridad para emprender una tarea bien definida un subordinado bien capacitado puede llevarla a cabo con un mínimo de tiempo y atención por parte del superior.3. Claridad de los planes. Gran parte del carácter del trabajo de un subordinado queda definido por los planes a llevar a cabo, si están bien estructurados, si se ha delegado la autoridad para llevarlos a cabo y el subordinado comprende lo que se espera, se necesitará menos supervisión.4. Uso de estandares objetivos. Un gerente debe averiguar, por observación personal o mediante normas objetivas si los planes se están cumpliendo.5. Rapidez de cambio Esta es una determinante importante ya que pueden formularse políticas y mantener la estabilidad de las mismas.6. Técnicas de comunicación La eficacia con la cual se usen las técnicas de comunicación también influye en el tramo de control. La habilidad de comunicar planes e instrucciones con claridad y de modo conciso también tende a acrecentar el tramo de un gerente.Uno de los placeres de ser subordinado es tener superiores que puedan expresarse bien.7. Contacto personal necesario Un gerente puede descubrir que es valioso y estimulante para los subordinados reunirse y discutir problemas que muchas veces no pueden manejarse con informes escritos, menos, declaraciones de políticas, documentos de planeación u otras y necesitan reuniones personales.8. Variación por nivel organizacional En varios proyectos de investigación se descubrió que el tamaño del tramo más eficaz difiere de acuerdo al nivel organizacional.9. Otros factores. Existen otros factores que influyen, como: un gerente competente y capacitado puede supervisar eficazmente a más personas que uno que carezca de estos atributos.Otro factor sería la actitud positiva de los subordinados hacia la aceptación de responsabilidad, así como su buena disposición a correr riesgos razonables.Los OrganigramasEl organigrama puede describirse como un instrumento utilizado por las ciencias administrativas para análisis teóricos y la acción practica.Sobre su concepto, existen diferentes opiniones, pero todas muy coincidentes. Estas definiciones, arrancan de las concepciones de Henri Fayol. Por ejemplo, un autor define el organigrama de la manera siguiente:"Una carta de organización es un cuadro sintético que indica los aspectos importantes de una estructura de organización, incluyendo las principales funciones y sus relaciones, los canales de supervisión y la autoridad relativa de cada empleado encargado de su función respectiva."Otro autor expone su concepto de esta forma:"El organigrama constituye la expresión, bajo forma de documento de la estructura de una organización, poniendo de manifiesto el acoplamiento entre las diversas partes componente."Al analizar estas definiciones observamos que cada una de ellas conserva la esencia del mismo, y únicamente se diferencian en su forma y en su especificación.Un autor considera que los organigramas son útiles instrumentos de organización y nos revelan:"La división de funciones, los niveles jerárquicos, las líneas de autoridad y responsabilidad, los canales formales de la comunicación, la naturaleza lineal o asesoramiento del departamento, los jefes de cada grupo de empleados, trabajadores, entre otros; y las relaciones que existen entre los diversos puestos de la empresa en cada departamento o sección de la misma."Según el concepto de organigrama, este muestra:· Un elemento (figuras)· La estructura de la organización· Los aspectos más importantes de la organización· Las funciones· Las relaciones entre las unidades estructurales· Los puestos de mayor y aun los de menor importancia· Las comunicaciones y sus vías· Las vías de supervisión· Los niveles y los estratos jerárquicos· Los niveles de autoridad y su relatividad dentro de la organización· Las unidades de categoría especial.El organigrama tiene alcances mayores y otros propósitos, por ejemplo, para relaciones publicas, para formación de personal, fiscalización e inspección de la organización, evaluación de la estructura, reorganización, evaluación de cargos, entre otros.Finalidad Del OrganigramaUn organigrama posee diversas funciones y finalidades. Un autor expone lo siguiente:1. Representa las diferentes unidades que constituyen la compañía con sus respectivos niveles jerárquicos.2. Refleja los diversos tipos de trabajo, especializados o no, que se realizan en la empresa debidamente asignados por área de responsabilidad o función.3. Muestra una representación de la división de trabajo, indicando:a. Los cargos existentes en la compañía.b. Como estos cargos se agrupan en unidades administrativas.c. Como la autoridad se le asigna a los mismos.Funciones Del Organigrama· Para la ciencia de la administración:Sirve de asistencia y orientación de todas las unidades administrativas de la empresa al reflejar la estructura organizativa y sus características gráficas y actualizaciones.· Para el área de organización y sistema:Sirve para reflejar la estructura así como velar por su permanente revisión y actualización (en las empresas pequeñas y medianas, generalmente la unidad de personal asume esta función), la cual se da a conocer a toda la compañía a través de los manuales de organización.· Para el área de administración de personal:El analista de personal requiere de este instrumento para los estudios de descripción y análisis de cargos, los planes de administración de sueldos y salarios y en general como elemento de apoyo para la implementación, seguimiento y actualización de todos los sistemas de personal.Y en forma general sirve para:· Descubrir y eliminar defectos o fallas de organización.· Comunicar la estructura organizativa.· Reflejar los cambios organizativos.Ventajas Del OrganigramaEl uso de los organigramas ofrece varias ventajas precisas entre las que sobresalen las siguientes: *Obliga a sus autores aclarar sus ideas (Leener, 1959)*Puede apreciarse a simple vista la estructura general y las relaciones de trabajo en la compañía, mejor de lo que podría hacerse por medio de una larga descripción (Leener op. Cit)*Muestra quién depende de quién (Leener op. cit)*Indica alguna de las peculiaridades importantes de la estructura de una compañía, sus puntos fuertes y débiles (Leener op. cit)*Sirve como historia de los cambios, instrumentos de enseñanza y medio de información al público acerca de las relaciones de trabajo de la compañía (Leener op. cit)*Son apropiados para lograr que los principios de la organización operen (Melinkoff, 1990)*Indica a los administradores y al personal nuevo la forma como se integran a la organización (Melinkoff op. cit) Desventajas Del OrganigramaNo obstante las múltiples ventajas que ofrece el uso de los organigramas, al usarlos no se deben pasar por alto sus principales defectos que son:*Ellos muestran solamente las relaciones formales de autoridad dejando por fuera muchas relaciones informales significativas y las relaciones de información.*No señalan el grado de autoridad disponible a distintos niveles, aunque sería posible construirlo con líneas de diferentes intensidades para indicar diferentes grados de autoridad, ésta en realidad no se puede someter a esta forma de medición. Además si se dibujaran las distintas líneas indicativas de relaciones informales y de canales de información, el organigrama se haría tan complejo que perdería su utilidad.*Con frecuencia indican la organización tal como debería ser o como era, más bien como es en realidad. Algunos administradores descuidan actualizarlos, olvidando que la organización es dinámica y permiten que los organigramas se vuelvan obsoletos.*Puede ocasionar que el personal confunda las relaciones de autoridad con el status. Contenido Del OrganigramaUn organigrama puede contener diversos datos, pero según el criterio de un autor, estos son sus principales contenidos:1. Títulos de descripción condensada de las actividades. Esto incluye generalmente el nombre de la compañía y la actividad que se defina.2. Nombre del funcionario que formuló las cartas.3. Fecha de formulación.4. Aprobación (del presidente, vicepresidente ejecutivo, consejo de organización, etc.).5. Leyenda (explicación de líneas y símbolos especiales)Símbolos y referencias convencionales de mayor uso en un organigrama1. Líneas llenas sin interrupciones: son aquellas que indican autoridad formal, relación de línea o mando, comunicación y la vía jerárquica. Las líneas llenas verticales indican autoridad sobre. Las horizontales señalan especialización y correlación.Cuando la línea llena cae sobre la parte media y encima del recuadro indica mando.Cuando la línea llena se coloca a los lados de la figura geométrica indica relación de apoyo.Líneas de puntos o discontinuas: son aquellas que indican relación de coordinación y relaciones funcionales. Figura Geométrica con un recuadro indica condición especial o autónoma. Se puede destacar una unidad para llamar la atención. Para ello se utiliza medio recuadro, bastante coloreado, para cada unidad que se vaya a resaltar. Las líneas con zigzagueos al final y una flecha indican continuación de la estructura. Los círculos colocados en espacios especiales del organigrama y que poseen un numero en su interior, indica un comité en el que participan todas las unidades señaladas con el mismo numero.Clases de organigramas1. Según la forma como muestran la estructura son:a. Analíticos: suministran información detallada. Se destinan al uso de los directores, expertos y personal del estado mayor.b. Generales: este tipo de organigramas se limita a las unidades de mayor importancia. Se les denominan generales por ser los más comunes.c. Suplementarios: se utilizan para mostrar una unidad de la estructura en forma analítica o más detallada. Son complemento de los analíticos.2. Según la forma y disposición geométrica de los organigramas, estos pueden ser:a. Verticales (tipo clásico): representa con toda facilidad una pirámide jerárquica, ya que las unidades se desplazan, según su jerarquía, de arriba abajo en una graduación jerárquica descendente. b. Horizontales (De izquierda a derecha): Son una modalidad del organigrama vertical, porque representan las estructuras con una distribución de izquierda a derecha. En este tipo de organigrama los nombres de las figuras se colocan en el dibujo sin recuadros, aunque pueden también colocarse las figuras geométricasc. Organigrama Escalar: Este tipo de organigramas no utiliza recuadros para los nombres de las unidades de la estructura, sino líneas encima de los cuales se colocan los nombres. Cuando una línea sale en sentido vertical de una línea horizontal, muestra la autoridad de esta ultima. d. Organigrama circular o concéntrico: Los niveles jerárquicos se muestran mediante círculos concéntricos en una distribución de adentro hacia a afuera. Este tipo de organigrama es recomendado por la practica de las relaciones humanas, para disipar la imagen de subordinación que traducen los organigramas verticales.La JerarquíaLa jerarquía cuando se individualiza podría definirse como el status o rango que posee un trabajador dentro de una empresa, así el individuo que desempeña como gerente goza indudablemente de un respetable status dentro de la misma, pero la diferencia de este individuo en su cargo también condicionará su mayor o menor jerarquía dentro de una empresa.La jerarquía cuando se usa como instrumento para ejecutar la autoridad posee una mayor formalidad y es conocida como jerarquía estructural de la organización. Este tipo de jerarquía no solamente depende de las funciones que debido a ella existen sino también del grado de responsabilidad y autoridad asignadas a la posición, por ejemplo, independientemente de la eficiencia que pueda tener un presidente en su desempeño, este cargo posee intrínsicamente determinadas y complejas funciones, responsabilidades y un alto grado de autoridad.Según el criterio de dos autores, se pueden definir cuatro tipos de jerarquías en las organizaciones:1. La jerarquía dada por el cargo.2. La jerarquía del rango.3. La jerarquía dada por la capacidad.4. La jerarquía dada por la remuneración.La jerarquía dada por el cargo:Este tipo de jerarquía es la que constituye los diferentes niveles estructurales de la organización, se expone por medio de organigramas y se describe en los manuales de organización. Se encarga de la clasificación de las distintas posiciones de la estructura de la organización, tomando como base las actividades laborales y deberes inherentes a un cargo o posición determinada.Esta modalidad jerárquica favorece la clasificación de personas en grupos, series y clases, según sea la naturaleza, características, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de los cargos, pero con la condición de que guarden entre ellas ciertas similitudes.La jerarquía del rango:Este tipo de jerarquía no se establece sobre el fundamento de las actividades ni se liga a labores determinadas. Se basa en las condiciones personales no en las obligaciones que se tengan, sino en algunos requisitos que hay que llenar. Es utilizada en las organizaciones militares para establecer los distintos grados por los que se van a regir.La jerarquía dada por la capacidad:Este tipo de jerarquía es limitativa y acorde con cada individuo. Las personas están previamente clasificadas de acuerdo con sus capacidades, independientemente de su condición de clase en la sociedad, es decir, el individuo asciende en la organización de acuerdo a su capacidad.La jerarquía dada por la remuneración:Este tipo de jerarquía está determinada por la complejidad del trabajo (a mayor complejidad mayor salario), la antigüedad en la empresa o porque se es empleado de confianza y, en gran sumo, por el rendimiento del individuo.La jerarquía de un empleado en una empresa se basa en el grado de especialización que posea pero su alta ubicación dentro de la organización también depende de la naturaleza del negocio, por ejemplo, en muchas empresas venezolanas el gerente de planta es un ejecutivo muy importante,Su status llega a ser mayor que un gerente de finanzas. En cualquier compañía fundamentalmente operativa, por ejemplo, la explotación petrolera en nuestro país un campo donde generalmente existen dinámicos y poderosos sindicatos, el responsable por la función de personal es un ejecutivo de alta valía e influencia llegando a tener el cargo de vicepresidente.Trabajo Práctico Aplicado a REDULAPara entender a una organización hay que analizarla, evaluarla, relacionarla, compararla, proyectarla. Esta tarea es fácil, rápida y exitosa cuando disponemos de instrumentos que nos permiten depositar, contener, organizar la información, conocimientos, experiencias; de ella.Estos instrumentos son medios que nos permiten representar a una organización con algunas características especiales. Estos medios se llaman modelos.El modelo es como un zoom de una cámara que permite ver en primer plano lo que ha juicio del modelista es más importante de una organización, en un segundo plano lo de menor importancia y fuera de plano aquello que no es de importancia.Ejemplos de modelos de una organización tenemos, por ejemplo: organigramas, diagramas de flujo, manual de normas y de procedimientos, código de cuentas, planos de fábrica, maquetas; etc. Estos modelos también tienen la característica del acercamiento y la distancia de la cámara.El organigrama es un buen modelo para mostrar un aspecto de la estructura, verticalidad, jerarquía, niveles, cargos; etc. de una organización. Un diagrama de flujo de procesos, nos muestra la secuencia de actividades para generar los productos y servicios. El manual de normas y procedimientos es un buen modelo para determinar las reglas de juego y el camino a seguir para ejecutar productivamente las tareas; etc.Modelos de Estructuras Organizativas para RedUlaLos modelos antes citados son buenos medios para entender a una organización. Sólo que suponen que la organización hace siempre las mismas cosas y se desenvuelve en un ambiente tranquilo y predecible. Todos estos modelos han sido levantados sobre la base de que la organización siempre estará realizando procesos sistemáticos, lo contrario de RedUla que siempre anda en un constante crecimiento y cambio de estrategias de trabajo lo cual lleva a realizar cambios en su estructura.Si queremos entender a RedUla en un contexto abierto, complejo, caótico, perdurable, con relaciones con su entorno; debemos de disponer de modelos claros y definidos, como los anteriormente nombrados. Estos modelos nos deben permitir mostrar a la organización en condiciones deliberadas o emergentes de cambio, transformación, incertidumbre, riesgo.Estructura Organizativa de RedUlaEn base a lo anteriormente expuesto, se pude definir que la estructura organizativa de RedUla es de Tipo Vertical o mejor conocida como tipo clásica, ya que representa con toda facilidad una pirámide jerárquica, con todas las unidades que se desplazan, según su jerarquía, de arriba hacia abajo en una graduación jerárquica descendente.En el siguiente organigrama se muestra la Estructura Organizativa de RedUla, demostrando de manera clara la estructuración anteriormente explicada, ya que la pirámide arranca desde las autoridades mas altas de la Universidad hasta llegar a los departamentos mas bajos de la pirámide.Organigrama de RedulaEl organigrama que se utiliza en este departamento universitario, por su tipo es Verticales o tipo clásico, representa con toda facilidad la pirámide jerárquica existente en RedUla, ya que las unidades se desplazan, según su jerarquía, de arriba (Vicerrectorado Administrativo) hacia abajo (Departamentos Operativos) en una perfecta graduación jerárquica descendente.Según la forma y disposición geométrica del organigrama, este posee; líneas llenas sin interrupciones, las cuales indican autoridad formal, relación de niveles jerárquicos de mando a lo largo de la pirámide.Las líneas llenas verticales indican autoridad sobre las líneas llenas horizontales, en el sentido piramidal que están dispuestas. Las líneas horizontales señalan especialización y correlación en la línea de mando o vertical con los departamentos o cargos dispuestos a lo largo de la pirámide.Las líneas que se unen al organigrama desde uno de sus elementos o departamentos indican relación de apoyo, como es el caso de la secretaria adjunta a la Coordinación General del CCA.La jerarquía En la OrganizaciónLa jerarquía cuando se individualiza podría definirse como el status o rango que posee un trabajador dentro de una empresa, así el individuo que desempeña como gerente goza indudablemente de un respetable status dentro de la misma, pero la diferencia de este individuo en su cargo también condicionará su mayor o menor jerarquía dentro de una empresa dada por la capacidad:En RedUla la jerarquía viene determinada por la Capacidad, esto quiere decir cada miembro del equipo de trabajo determinara su crecimiento dentro de la Dependencia, en base a su preparación y crecimiento profesional, especializándose en determinadas áreas, a través de cursos especializados (Certificaciones) o con estudios universitario o de postgrado.Este tipo de jerarquía es limitativa, acorde con cada individuo y con la posibilidad de ascenso. Las personas están previamente clasificadas de acuerdo con sus capacidades, estudios, entrenamiento o experiencia, independientemente de su condición de clase en la sociedad, es decir, el individuo asciende en la organización de acuerdo a su capacidad y a la necesidad del cargo y no por discriminación social.Dentro de la organización (RedUla) existen diferentes niveles de trabajo lo que conlleva niveles diferentes de trabajo, responsabilidades o exigencias, al igual que la capacidad de liderar algún departamento o grupo de trabajo.Los cargos existente vienen dados por las condiciones anteriores siendo los mas altos; Administradores de Red, luego le siguen los Ayudantes de Administrador y por ultimo en el tercer nivel se encuentran los Técnico de Red, en estos tres niveles existen tres niveles mas, como lo muestra la grafica siguiente.Las exigencia y los conocimientos para escalar cada nivel vienen dados por los manuales de cargo, experiencia, estudios y vacantes del cargo.Conclusión.La tarea de entender a una organización es compleja por cuanto ella se desenvuelve en un mundo en el cual nada está quieto y hay incertidumbre. De otro lado, el líder organizacional es como un piloto de un avión, requiere de instrumentos que en poco tiempo le informen sobre su avión (organización) y las condiciones del vuelo (entorno); a efectos de llevar la nave a su objetivo (alcanzar la visión, cumplir la misión y los objetivos; etc.).Todo esto es posible, si incorporamos modelos sencillos que manejen fácilmente esa complejidad.

Estos modelos ya existen, están probados, funcionan y sobre todo han sido diseñados para los tiempos actuales en los cuales las organizaciones están viviendo dia a dia transformaciones rodeada de incertidumbre.Queda en manos de los líderes, la implantación y el mantenimiento de estos modelos, y el análisis, interpretación y evaluación de los resultados que se desprendan de ellos.Los líderes organizacionales ya cuentan con instrumentos modernos para entender a su organiazción e interactuar con su entorno. Sea Ud. uno de ellos.

El organigrama es un instrumento metodológico de la ciencia administrativa. Este tiene una virtud dual, por una parte trae ventajas, debido a que permite observar la estructura interna de una organización; y por otra parte trae desventajas que esa estructura de adecue a algo escrito y no a lo que es en realidad.El organigrama es el resultado de la creación de la estructura de una organización la cual hay que representar. Estos muestran los niveles jerárquicos existentes en una empresa u organización. En cuanto a los tipos de organigramas, los verticales con los que se utilizan con mas frecuencias, mientras que los de tipo escalar y circular son los menos conocidos.

Entre la ventaja más resaltante de un organigrama es que muestra quien depende de quien y tiene la particularidad de indicar a los administradores y al personal nuevo la forma como se integra la organización. Así como existen múltiples factores positivos, también se detallan las desventajas, considerándose muy desfavorable de aspecto que con frecuencia indican la organización como era antes y no como actualmente es, ya que algunos administradores olvidan actualizarlos y descuidan el dinamismo de la organización lo cual hace que un organigrama sea obsoleto.La jerarquía constituye un principio básico de la organización y también lo es de la dirección.

El organigrama es un instrumento metodológico de la ciencia administrativa. Este tiene una virtud dual, por una parte trae ventajas, debido a que permite observar la estructura interna de una organización; y por otra parte trae desventajas que esa estructura de adecue a algo escrito y no a lo que es en realidad.

El organigrama es el resultado de la creación de la estructura de una organización la cual hay que representar. Estos muestran los niveles jerárquicos existentes en una empresa u organización.En cuanto a los tipos de organigramas, los verticales con los que se utilizan con mas frecuencias, mientras que los de tipo escalar y circular son los menos conocidos.

Entre la ventaja más resaltante de un organigrama es que muestra quien depende de quien y tiene la particularidad de indicar a los administradores y al personal nuevo la forma como se integra la organización.Así como existen múltiples factores positivos, también se detallan las desventajas, considerándose muy desfavorable de aspecto que con frecuencia indican la organización como era antes y no como actualmente es, ya que algunos administradores olvidan actualizarlos y descuidan el dinamismo de la organización lo cual hace que un organigrama sea obsoleto.La jerarquía constituye un principio básico de la organización y también lo es de la dirección.

Bibliografía· MELINKOFF, Ramón V.: La Estructura de la Organización. Universidad Central de Venezuela, Caracas, 1969.· TERRY, George: Principios de Administración. México, 1961.· RICCARDI, Ricardo: El Manual del Director, Madrid, 1965.

Valor Agregado: Integrantes:
Auxiliadora Mejías C.I.No.11.974.525
Maria Delgado C.I.No. 20.209.749
Nelson leal C.I.No.15.073.888
lerry Alexander C.I.No.16.193.048

Libys Caraballo C.I.No.14.129.568
Bertha Arenas C.I.No. 13.290.414

Estructura Organizacional:

1) Estructura de Equipos: La estructura de equipos tanto permanente como temporales se usan extensamente para el logro de tareas, son equipos interfuncionales cuyos miembros pertenecen a diferentes aéreas de responsabilidad laboral en una estructura de equipos se incluyen equipos de diversos tipos que traban juntos cuando así lo demandan a la solución de problemas y la exploración de oportunidades, ya sea de tiempo completo o parcial. Por ejemplo: como organizaciones como American Express, General Electric y Ford, están tratando de utilizar equipos como elementos básicos de sus nuevas estructuras organizacionales, pretende evitar las desventajas comunes a los enfoques funcionales y divisionales.

Existen muchas ventajas potenciales en las estructuras de equipos: Es frecuente aplicar este tipo de estructuras cuando una organización experimenta dificultades en la comunicación y la toma de decisiones debido al problema de las barreras funcionales. También puede elevar la moral al permitir que personas de diferentes áreas de una organización se conozcan entre sí, también mejora la rapidez y la calidad de las decisiones en muchas situaciones.

Todas las estructuras organizacionales deberían aprovechar plenamente el talento de su fuerza laboral. Sin embargo, en las estructuras de equipos este objetivo se persiguen incansablemente y con pleno reconocimiento del valor de las contribuciones tanto grupales como individuales, dentro de los equipos, y bajo la guía de los lideres formales o informales, se espera que los individuos trabajen juntos por medio de la cooperación, el compromiso compartido con un propósito común y el consenso, los equipos invierten mucho tiempo en juntas y no todo el tiempo es productivo. Cuando se trabajan en equipos e benefician mutuamente de la inteligencia de los demás casi instantemente.

2) Estructuras de Red: Esta formado por un núcleo central de negocios que trabajan con redes proveedores y contratistas de servicios externos. Estas son organizaciones vinculadas en red que utilizan la tecnología más avanzada al entablar alianzas estratégicas y contratos de negocios siempre cambiantes que mantienen las operaciones sin el costo que implica la propiedad “de todas las funciones de apoyo”

Con la ventaja tecnológica, una compañía de ventas por correo puede operar con menos empleados de tiempo completo y sistemas internos menos complejos. Puede desarrollar y mantener los vínculos necesarios para trabajar con diferentes socios a través de grandes distancias en vez de estar frente a frente. Este tipo de acuerdo es cada vez más común en la arena internacional, en donde el Internet el correo electrónico y otras redes por computadoras proporcionan las ventajas de las operaciones en el ámbito global a un costo mínimo.

Mientras mas complejo sea el negocio o la misión de la organización, más complicado será la red de contratos y relaciones que se deben mantener. Puede ser difícil controlarlos y coordinados
La estructura de red es excelente en los negocios y organizaciones más pequeñas.

Fundamentos en el diseño organizacional:
1) Diseño Organizacional: Es el proceso de crear las estructuras que logren organizar mejor los recursos a fin de apoyar la misión y los objetivos.
2) Diseño Mecanicista: Es altamente Burocrático, posee una autoridad centralizada, muchas reglas y procedimientos, una división precisa del trabajo, tramos de control estrechos y una coordinación formal.
3) Diseños Adaptativos: Opera con un mínimo de características burocráticas y estimula la delegación de autoridad y el trabajo en equipos.
Los gerentes bien informados están ayudando a las organizaciones a adoptar nuevas configuraciones que enfatizan la rapidez y flexibilidad sin perder de vista los objetivos de desempeño fundamentales.
4) Diseños Orgánicos: Incluyen una autoridad mas descentralizada, menos reglas y procedimientos, una división mas abierta al trabajo, tramos de control más amplios y una coordinación mas personal.
5) Diseños Burocráticos: una burocracia es una organización basada en la lógica, el orden y el uso legitimo de la autoridad formal, el sociólogo Max Weber la consideraba el tipo ideal de organización pues consideraba que es un forma ordenada, justa y sumamente eficiente entre sus características se incluyen: una clara división del trabajo, una jerarquía estricta de autoridad, reglas y procedimientos formales y ascensos basados en las aptitudes.
Si las organizaciones se apoyan demasiados en reglas y procedimientos, se vuelven pocos eficientes y demasiados rígidos. Esto hace que responden lentamente a un entorno cambiante.
Sin embargo, en lugar de considerar que todas las estructuras burocráticas son inevitablemente imperfectas.

Contingencias en el diseño Organizacional:
Las buenas decisiones en el diseño organizacional deben crear estructuras de apoyo que satisfagan las demandas de cada situación y que experimentan que se haga el mejor uso de todos los recursos
a) La estrategia
b) El Tamaño
c) Ciclo de Vida Organizacional
d) Recursos Humanos
e) El entorno.
f) Tecnologías

a) La Estrategia: Cuando la estrategia esta orientada hacia la estabilidad, la elección de la estructura debe basarse en la premisa de que ocurrirán muy pocos cambios de importancia en el ambiente externo. Significan también que las operaciones y los planes podrán programarse e implementarse de modo rutinario, para apoyar mejor este enfoque de la estrategia, la estructura de la organización debe estar bien definida y ser predicable. Normalmente este tipo de estructuras se encuentran en organizaciones burocráticas que aplican alternativas de diseños más mecanicistas.
Cuando la estrategia esta orientada al crecimiento, la situación en su totalidad se vuelve mas complejas e inciertas. Es probable que en los objetivos de operaciones se incluya la necesidad de innovación y de respuestas flexibles frente a la competencia cambiante en el entorno.
b) El Tamaño y Ciclo de Vida Organizacional: Medido típicamente por el número de empleados en las organizaciones mas grandes consiste en tener estructuras más grandes, más mecanicistas en comparación con la mas pequeñas. En el ciclo de vida de las organizaciones una organización pasa por diferentes etapas:
a) Etapas del nacimiento: cuando un emprendedor funda la organización.
b) Etapas de Juventud: Cuando la organización empieza a crear rápidamente.
c) Etapas de Vida media: Cuando la organización se ha vuelto más grande y tiene éxito.
d) Etapas de madurez: Cuando la organización se estabiliza en un tamaño grande.
e) Recursos Humanos: Los recursos humanos que dotan de personal a la organización para la acción. Un buen diseño organizacional le proporcionan a la gente las estructuras de apoyo que necesita para lograr un alto desempeño y satisfacción en su trabajo.
f) El entorno: Un ambiente de incertidumbre esta compuesto por elementos relativamente estables y predecibles. Como resultado, una organización puede tener éxito realizando relativamente pocos cambios en los bienes o servicios producidos o en su forma de producción con el tiempo. Las organizaciones burocráticas y los diseños mecanicistas con muy adecuados bajo estas condiciones. Un ambiente de incertidumbre tendrá elementos mas dinámicos y menos predecibles los cambios son frecuentes y pueden tomar por sorpresas a los encargados de tomar decisiones. Las organizaciones deben ser mas flexibles y sensibles a lo largo de horizontes de tiempo relativamente cortos. Lo cual requiere organizaciones más adaptativas y diseños orgánicos

Elementos de la Estructura:
Autoridad:
Especialización
Departamentalización

Cadena de Mando
Tramo de Control
Centralización / Descentralización
Formalización

Autoridad: Derechos y deberes inherentes a una posición de jefe para dar órdenes y esperar que sean obedecidas.
Especialización: Grado en que las tareas en la organización se subdividen en puestos separados
Cuatro Piedras Angulares para Organizar:
1) División del Trabajo
2) Departamentalización
3) Jerarquía
4) Coordinación

Departamentalización:
1) Identificación y clasificación de las actividades.
2) Agrupación de dichas actividades para cumplir los objetivos de la org.
3) Asignación de las actividades a administradores con autoridad para supervisarla.
4) Establecimiento de la coordinación horizontal y vertical.
5) Departamentalización y sus patrones más usados
6) Entender la Departamentalización moderna
7) Entender que no hay un esquema Universal

La departamentalización: es la especialización dentro de la empresa y se rige por el principio de homogeneidad. La departa mentalización puede ser vertical u horizontal. · Dep. Vertical (proceso escalar): aumenta la calidad en la dirección, para ello se crean más niveles jerárquicos.
· Departamentalización horizontal: lo normal en una empresa es que se den las dos departamentalizaciones a la vez, aumentando la calidad del trabajo y de la dirección y seguimos especializando se dispara el costo. Hay que buscar el equilibrio lógico.
Ventajas:
· los servicios pueden ir más allá de la jornada laboral normal.
· el proceso de producción puede ser ininterrumpido.
· el equipo de capital caro puede usarse más tiempo.
· permite la adaptación a los horarios de algunas personas.
Inconvenientes:
· la falta de supervisión en el turno de noche.
· factor fatiga: se altera el comportamiento.·
problemas de coordinación y comunicación entre los diferentes turnos.
·elevado coste que supone utilizar varios turnos.

Departamentalización por funciones: Consiste en hacer departamentos de acuerdo a las funciones básicas de una empresa. Depende del sector en el que esté situada la empresa para ver cuantos departamentos hay que crear.
Ventajas:
· es el reflejo lógico de las funciones que se desarrollan en la empresa.
· Se mantiene el poder de las funciones principales.· sigue el principio de especialización ocupacional.
.Facilita la eficiencia de la ocupación del personal.
· facilita la formación y la capacitación ya que al ser las funciones básicas las que se encuentran cerca de los niveles superiores, estos tienen la responsabilidad sobre los resultados finales.
· permite un control estricto desde la cima
. Se aconseja a empresas que tengan pocas líneas de productos y que se encuentre en productos estables.
Inconvenientes:
· se resta importancia a los resultados globales.
· exagera la especialización.
· Se reduce la coordinación entre funciones.
· Toda la responsabilidad final reside en la alta dirección.
· Lenta adaptación a los cambios.
· Se dificulta la formación de directores generales.

La departamentalización por funciones: se utiliza en empresas que trabajan en condiciones estables y que tengan pocos productos o servicios y que sus tareas sean rutinarias.
Departamentalización por zonas geográficas:Agrupamos dependiendo de la zona donde se localice la actividad que realice la empresa.
Ventajas:
· la responsabilidad se coloca en niveles superiores.
· aprovecha los mercado locales · mejora la coordinación regional.
· proporciona una ocasión para la formación de directores generales.
Inconvenientes: · requiere personal de más alto nivel.
· dificulta la centralización de las funciones.
· se dificulta el control de la empresa.Esta departamentalización depende del área de mercado, producción y operación pero no de las Finanzas.
. Aumentan los problemas de control y se utiliza para dar cobertura efectiva a un mercado de consumidores.
. Lo que se hace es descentralizar la producción.

Departamentalización por productos:Se da en las empresas que estaban departamentalizadas por funciones y que debido a la cantidad de productos o servicios que oferta la empresa, la departamentalización se queda pequeña. También se utiliza para poder dar la misma importancia a distintos productos.
Ventajas:
· focaliza la acción sobre el producto.
· facilita la especialización por producto.
· mejora la coordinación de las funciones.
· coloca a menor nivel la responsabilidad financiera.
· proporciona formación para los futuros directores.· coloca a menor nivel la responsabilidad financiera.
· aumenta la diversificación de la empresa.
Inconvenientes:
· requiere más empleados de alta dirección.
· dificulta la centralización de las funciones económicas.
· problemas de control para la dirección general.

Cadena de Mando:
1) Línea de toma de disiciones:
2) Por ejemplo del Gerente General al Gerente de Finanzas al Jefe de Tesorería al Contador de Tesorería.
Tramo de Control o Administrativo:
1) Es la respuesta a: ¿Cuántos subordinados tiene un jefe?
2) Puede ser grande o breve.
Estructuración de un Puesto:
1) Un puesto esta altamente estructurado cuando podemos describir un conjunto finito y claro de actividades rutinarias. Ejemplo: Un trabajador en línea de ensamblaje.
2) Un puesto con tendencia a la in estructuración es aquel que es diverso y que no puede ser descrito en términos de rutinas claramente definidas. Ejemplo: un investigador

Diseños Organizacionales más comunes:
1) Simple Bajo grado de departa mentalización, grandes tramos de control, autoridad centralizada y poca formalización
2) Burocracia Operaciones altamente rutinarias que se alcanza por especialización, formalizada, tareas por departamentos funcionales, autoridad centralizada, cortos tramos de control y cadena de mando para la toma de decisiones.
3) Matricial Crea líneas dobles de autoridad, combina la departa mentalización funcional con la de producto.

Nuevas tendencias de estructura:
1) Equipos.- El uso de equipos como base del diseño para coordinar y ejecutar las actividades de trabajo.
2) Virtual.- Organización central, pequeña, que contrata externamente sus principales funciones de negocios.
3) Organización sin fronteras.- Busca eliminar la cadena de mando, tiene tramos de control ilimitados y reemplaza los departamentos con equipos facultados.
4) Facultados.- que tiene poder (en base a delegación para la toma de dicisiones, capacitación, etcétera.)

Bases de las diferencias estructurales:
1) Estrategia
2) Tamaño de la organización
3) Tecnología
4) Ambiente

Influencia en el Comportamiento:
1) Trabajo en Grupo.
2) Haga una matriz con las principales estructuras organizacionales y sus respectivas tendencias en la influencia sobre el comportamiento de los miembros.

Autor: SCHERMERHORM (ADMINISTRACION) LIMUSA WILEY